¿Es posible, reunir en armonía, colaboración y fraternidad todas las sensibilidades religiosas? Ricardo García, Director del Curso, la UAM y la Fundación de la UAM (FUAM), así lo creyeron, y además por una iniciativa cultural, académica, que conjugase en un mismo espacio la transmisión del conocimiento y la religiosidad en un evento sin precedentes que supo anteponer la altitud de miras por encima del escepticismo y de los prejuicios.
El pasado día 27 de septiembre de 2022, tuvo lugar en el Salón de Actos de las instalaciones de la UAM la entrega de Diplomas del pionero Curso Académico de Gestión y Dirección de Entidades Religiosas, enfocado principalmente a representantes y gestores de las diferentes religiones reconocidas por el Estado Español, al que humildemente tuve el privilegio de asistir máxime teniendo en cuenta la dificultad y la demanda, para acceder a este tipo de estudios tan especializados.
Ricardo García (Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Facultad de Derecho de la UAM), anteriormente Sudtor. Gral. de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia del Gobierno de España, entregado durante décadas a facilitar la Libertad Religiosa de todos los Cultos, pero consciente de la necesidad de promover el ejercicio informado de este Derecho, tuvo la brillante idea de facilitarnos a las religiones las herramientas administrativas necesarias para el mejor desempeño de nuestra gestión, responsabilidades y obligaciones como Entidades Jurídicas.
La vivencia y lo aprendido, tanto de un profesorado de primer nivel como de un alumnado que en todo momento derrochó un compañerismo exquisito, ha hecho de nuestro paso por la UAM una experiencia inolvidable, valiosa y en particular útil, práctica e imprescindible para gestionar nuestros Cultos administrativa y civilmente.
Por todo ello, queremos felicitar desde aquí a Ricardo, la UAM y la FUAM por su iniciativa y abrirnos las puertas, comprometernos con mantener nuestra cercanía a nuestros compañeros y vinculación con este Curso, en el que volvemos a participar en la Segunda Edición, y desear que el mundo académico tome buena nota y la sociedad comprenda la importancia de un logro que ha ido más allá de lo que podría esperarse de un proyecto de esta complejidad.
En agradecimiento, dejamos un vídeo e imágenes del Acto y entrega de Diplomas, facilitado por la UAM/FUAM.
Un año más, con la colaboración de la Câmara Municipal do Alandroal (Portugal), los celtíberos hemos cumplido nuestros Votos en el Culto y Devoción a Endovélico, recordando a nuestro Héroe Viriato, de cuya vida y gesta nos sentimos agradecidos y orgullosos, y entregando nuestras ofrendas al Buen Dios en su Santuario de São Miguel da Mota, Alandroal.
Queremos pedir disculpas, a las personas que se han visto sorprendidas con la fecha, creyendo que como en los años anteriores este culto se realizaría en julio, y que por motivos laborales no han podido asistir al mismo. Esperamos, que el cambio de fecha, que se acerca mejor al fin ritual del mismo, pueda estabilizarse y convertirse por fin en fecha fija para años posteriores. En todo caso, tendremos siempre presentes en nuestros corazones, todas aquellas personas devotas de nuestro Dios que no puedan acudir.
Asimismo, queremos agradecer a nuestros hermanos lusitanos, el gran esfuerzo que realizan todos los años para organizar esta Ceremonia y la logística que ello conlleva, así como al resto de hermanos que han participado en la misma y viajado desde España, como a las personas que acudieron a celebrarlo con nosotros y a Alqueva TV por interesarse en nuestro Rito.
En agradecimiento a todos ellos y con el deseo de compartirlo con los creyentes, dejamos una pequeña selección de las imágenes que hizo el fotógrafo Nuno Mendes, agradeciéndole publicarlas…
La Confesión religiosa Wicca, Tradición Celtíbera, ha celebrado un año más la Fiesta Tradicionaldel Solsticio de Verano de Pinto (Madrid). Una efeméride, que cuenta con una trayectoria de décadas y una implantación popular admirable. Además, este año vuelve a celebrarse sin las restricciones provocadas por la Pandemia, si bien pidiendo a título individual que nos siga guiando la prudencia frente a un virus que aún está lejos de estar controlado.
Esta mágica noche solsticial [Vernisolia] que celebramos públicamente los Celtíberos, ha vuelto a despedir al Sol en su tránsito nocturno hacia la Mitad Oscura del Año. Una noche, este año particularmente fresca para la época, pero que pronto fue calentada con las antorchas y la Hoguera, para reconfortar su viaje y propiciar su luminoso regreso para el solsticio hiemal [Ogrisolia].
Los Celtíberos, queremos agradecer a la Corporación Municipal de Pinto por su buena disposición y facilidades para ejercer nuestra Libertad Religiosa una vez más, poniendo en valor su ejemplo como garante de igualdad y buen hacer en la gestión de los derechos de todos sus ciudadanos.
Asimismo y por supuesto de forma destacada, damos las gracias a los pinteños por su cariño y acogida, siempre fraternal, con la que recibe nuestra/su celebración, con el deseo que los Dioses bendigan su cercanía y el Astro Rey arrastre consigo en su Viaje todo aquello que quieren que desaparezca de sus vidas.
Y no podemos terminar de agradecer los dones de este bendito día, sin poner en valor por un lado la inestimable colaboración de creyentes y fieles que con tanto amor y devoción han contribuido auxiliando a nuestros iniciados y sacerdotes a hacer posible este Rito milenario, y por otro lado la de nuestros propios iniciados y sacerdotes, quienes durante semanas y en algunos casos meses llevan planificando y organizando esta Festividad pagana, con un cariño e involucración especialmente piadosa, religiosa, en un ejemplo perfecto de Eudaimonía.
Os dejamos algunas imágenes de esta Vernisolia de 2022, agradeciendo en concreto el permiso de uso del material cedido por MARK(OS), con el deseo que sintáis esa cercanía y armonía con la que todos hemos vivido este trance astral que los Dioses nos han permitido sentir y compartir con vosotros un Ciclo más de esta Rueda del Año celtibérica.
La Confesión religiosa Wicca, Tradición Celtíbera, ha celebrado un año más la Fiesta Tradicionaldel Solsticio de Verano de Pinto (Madrid). Una efeméride, que cuenta con una trayectoria de décadas y una implantación popular admirable. Además, este año vuelve a celebrarse sin las restricciones provocadas por la Pandemia, si bien pidiendo a título individual que nos siga guiando la prudencia frente a un virus que aún está lejos de estar controlado.
Esta mágica noche solsticial [Vernisolia] que celebramos públicamente los Celtíberos, ha vuelto a despedir al Sol en su tránsito nocturno hacia la Mitad Oscura del Año. Una noche, este año particularmente fresca para la época, que pronto fue calentada con las antorchas y la Hoguera, para reconfortar su viaje y propiciar su luminoso regreso para el solsticio hiemal [Ogrisolia].
Los Celtíberos, queremos agradecer a la Corporación Municipal de Pinto por su buena disposición y facilidades para ejercer nuestra Libertad Religiosa una vez más, poniendo en valor su ejemplo como garante de igualdad y buen hacer en la gestión de los derechos de todos sus ciudadanos.
Asimismo y por supuesto de forma destacada, damos las gracias a los pinteños por su cariño y acogida, siempre fraternal, con la que recibe nuestra/su celebración, con el deseo que los Dioses bendigan su cercanía y el Astro Rey arrastre consigo en su Viaje todo aquello que quieren que desaparezca de sus vidas.
Y no podemos terminar de agradecer los dones de este bendito día, sin poner en valor por un lado la inestimable colaboración de creyentes y fieles que con tanto amor y devoción han contribuido auxiliando a nuestros iniciados y sacerdotes a hacer posible este Rito milenario, y por otro lado la de nuestros propios iniciados y sacerdotes, quienes durante semanas y en algunos casos meses llevan planificando y organizando esta Festividad pagana, con un cariño e involucración especialmente piadosa, religiosa, en un ejemplo perfecto de Eudaimonía.
Os dejamos algunas imágenes de esta Vernisolia de 2022, agradeciendo en concreto el permiso de uso del material cedido por MARK(OS), con el deseo que sintáis esa cercanía y armonía con la que todos hemos vivido este trance astral que los Dioses nos han permitido sentir y compartir con vosotros un Ciclo más de esta Rueda del Año celtibérica.
Nunca se cansa uno de decirlo, y siempre nos da motivos para recordarlo: Wikipedia, es la mejor fuente de desinformación y manipulación que tenemos en la Red.
Y no es, que sea un recurso caótico y malo -que también-, sino que en materias como la religiosa, muchas de sus entradas están construidas con falacias o medias verdades, las exposiciones están ideologizadas y en no pocas ocasiones de manera subjetiva y tendenciosa. Esto es, mienten, y lo saben; son de tomar partido, y lo toman; y tienen un sesgo ideológico, que puede ensuciar lo que les plazca… y lo ensucian. Lo peor, que condicionan la opinión de una masa lega pero ávida por saber, gracias a que confundir y engañar les sale gratis.
El caso que revisamos aquí, ocurrido el 23 de abril de 2017, es la profanación de un templo católico, en concreto la Iglesia de María Magdalena de Rennes-le-Château (Ladepeche, 24 de abril de 2017), siendo mutilada la imagen de la figura de un “diablo” en la pila bautismal, y en menor medida el bajorrelieve de María Magdalena del altar. El culpable, fue una mujer que decapitó la imagen del diablo y le cortó brazos y parte de las alas a hachazos, dejando a sus pies un Corán, atacando después el bajorrelieve del altar. Según parece, han podido rehabilitar la imagen (Ladepeche, 27 de julio de 2017). La mujer, de creencia musulmana, increpada por lo que había hecho dijo que… “… El diablo es la representación del mal y no debemos adorar estatuas” (Bonet, X., 2017). Para saber cómo ha sido este proceso y hasta donde informan sobre el caso, véase Gazette de Rennes-le-Château (Netchacovitch, J., 2019)
Vamos, multiculturalismo en estado puro, que podemos sintetizar parafraseando al maestro Forges, con que el multiculturalismo es, que yo puedo creer en lo que quieran.
Pero, vayamos al hecho de este artículo: ya sabemos lo que ha sucedido en Rennes-le-Château, ahora, leamos qué dice Wikipedia. En su entrada Rennes-le-Château (2021), esta pseudoenciclopedia dice que la “Iglesia parroquial dedicada a santa María Magdalena, -cuenta- con una curiosa pila sostenida por una figura representando al demonio al que le robaron la cabeza en 2017 […]”, ocultando, que fue una profanación y no un robo, que se dañaron otras partes de la iglesia y que hubo una motivación religiosa.
Y no, un robo no es una profanación [léase Código Penal], y además no se ha robado nada. El matiz, es tan importante que cambia radicalmente todo el contexto. Sobre por qué mentirá Wikipedia, habría que analizar caso por caso puesto que hay miles de “opinadores” y a cada cual le moverán diferentes intereses. Lo que está claro, es que si conocía la noticia no pudo equivocarse, y es evidente que la conoce porque aunque falsa, da una versión de los hechos. En este sentido, mintiendo la manipulación de la verdad es obvia y no merece darle más vueltas, salvo preguntarnos, quizá, hasta cuándo toleraremos que nos mientan sin hacer ni decir nada.
Todo esto, puede parecer que nos coja lejos, incluso que no debería importarnos y hasta que sea cosa del “karma”, pero la profanación siempre nos afecta a todos, porque vulnera un derecho fundamental, el de la Libertad religiosa, porque disfrazar el hecho para que parezca otra cosa, no es ignorancia sino encubrimiento, siquiera ético, y porque no podemos permanecer ajenos a lo que somos conscientes es un déficit democrático. Tanto profanar un lugar sagrado como desinformar sobre lo sucedido, mentirnos, supone un daño a nuestras libertades… ¿quiénes serán los próximos, nos afectará, pensaríamos igual si repercutiese en nosotros? Y, en fin, ¿es inteligente mirar hacia otro lado?
Por iniciativa de Wicca Celtíbera y con la colaboración del Ayuntamiento de Pinto, el pasado día 5 de noviembre de 2021 tuvo lugar en este Municipio la Presentación del último libro del reputado celtólogo D. Ramón Sainero Sánchez: La literatura celta en España.
El evento, organizado espléndidamente por nuestra hermana Paloma Luna, que abrió la mesa de debate, tuvo lugar en la Casa de Cultura la Cadena, contando con la presencia e imprescindible contribución del Concejal de Cultura, Festejos, Patrimonio Histórico y Turismo, D. Guillermo Portero Ruíz, que apoyó el proyecto para acercar a los pinteños su pasado histórico, inauguró el acto y presentó al invitado.
Presentación del Concejal de Cultura, Festejos, Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Pinto, D. Guillermo Portero Ruíz
Tras la introducción de Fernando González, tuvo lugar una interesante disertación del Profesor Sainero, sobre el origen de los celtas y su vinculación con la Península Ibérica, explicando que una de las trabas que tenemos para poder identificar el Celtismo de nuestros pueblos en España, se debe más a una ideología centroeuropeísta reinterpretativa, que a la falta de evidencias e incluso pruebas científicas que demuestren nuestro pasado celta, que existen, como, por ejemplo, la herencia genética celta (haplogrupo R1b), atestiguada mayoritariamente en nuestra población.
En este sentido, José Manuel del Palacio Gruber (2019)[1] llega a la misma conclusión en un estudio genético a partir del Sistema del antígeno leucocitario humano (HLA), más completo que el R1b, llevándolo aún más lejos que ya lo hizo Sykes, B. (2006), con su polémica obra The Blood of the Isles, pero esta vez apoyado en otros muchos trabajos científicos:
… si se toman en cuenta los datos arqueológicos, genéticos, lingüísticos y culturales encontrados en la fachada atlántica europea, podría ser que estas poblaciones tuvieran un origen común en la Península Ibérica. El profesor Oppenheimer, de Oxford, mediante el análisis del cromosoma Y estableció que el origen de los celtas se encuentra en la Península Ibérica. El profesor Koch, de Bristol, ha traducido el gaélico antiguo a través del tartésico y el euskera. El profesor Arnaiz-Villena también vinculó la cornisa del Atlántico europeo a través del sistema HLA. Además, los megalitos se distribuyen a lo largo de la cornisa y, por otro lado, el origen de la mitología irlandesa se encuentra en la Península Ibérica. Todo esto parece indicar que el origen de los celtas del Atlántico se encuentra en la Península Ibérica. Además, la presencia de inscripciones íberas en Canarias podría hacer pensar que hubo asentamientos más o menos permanentes en las Islas Canarias, teniendo que estudiar la genética de las islas… Por lo tanto, de acuerdo con los resultados obtenidos y con información ya existente puede decirse que el origen de los Celtas está situado en la Península Ibérica y no en el Centro de Europa como actualmente se cree. Además, existe una relación ancestral de europeos atlánticos (celtas) según la genética, según la cultura (lenguajes y leyendas compartidas) desde el Sur (Islas Canarias) hasta el Norte (Escocia). (p. 13 y 153-154)
Así, tal y como afirma el Profesor Sainero, existe una presencia arcaica celta en la Península Ibérica, que muy bien puede ser el origen de los pueblos celtas insulares y continentales, que obviamente no vino como consecuencia de ninguna migración centroeuropea. Una teoría que nosotros, los celtíberos, defendemos desde hace décadas, pero ya no apoyándonos únicamente en la historia, la mitología y la filología, sino también en la genética como testimonio probatorio ajeno a ideologías, opiniones e interpretaciones de cualquier índole. Una teoría, que Sainero ha planteado desde los años 80 del siglo pasado aún a pesar de unas críticas desaforadas, que la ciencia (genética) ha desmontado.
Exposición de Ramón Sainero sobre su libro: La literatura celta en España
Y es que, hablar de Ramón Sainero, de su bagaje, es hacerlo de un peregrino, de un continuo ir y venir a unos pueblos ancestrales, de viajar de éste mundo al otro con su obra, cabalgando sobre el pasado… en fin, casi podríamos sintetizar su vida en un Immram, un viaje mítico y mágico del que vuelve con cada edición para hablarnos de nuestra herencia, trayéndonos buenas nuevas del Otro Lado, de la Tierra de la Inmortalidad, de nuestros Antepasados.
Un viaje, que nuestro Profesor no ha dudado en retomar para hacer esta vez escala en sus orígenes más cercanos, en este mágico pueblo carpetano de Pinto, que no por casualidad tiene la propiedad, además, de ser el primero en venir celebrando un rito religioso celta desde hace 29 años: el Solsticio de Verano, con la colaboración de su Ayto. y la participación masiva de unos pinteños, que años tras año arropan esta Festividad.
Panorámica del Salón de Actos
Y si del eco de aquellos viajes míticos al Paraíso celta y del Viaje Solar se trata, no podía dejar de hablar en este libro, por ejemplo, de El viaje de Trezenzonio a la isla de Solistición, un relato cristianizado del s. XI que se sitúa en el s. VIII y que tan solo por el título, deja pocas dudas de su pasado celta… porque sí, en Iberia y en concreto España, como muy bien ilustra el Profesor Sainero, no son pocos los relatos que nos acercan a nuestro pasado céltico, sin envidiar los IMMRAMA de otras latitudes.
Una literatura y pasado celta, el español, marginado, depreciado e ignorado durante mucho tiempo, quizá porque nos coloque sino entre los precursores de estas culturas que definimos como celtas, sí al menos entre quienes la construirían en sus albores, un privilegio que postulados anacrónicos evitan asumir.
Así, es La literatura celta en España un libro indispensable para el amante del mundo céltico, en especial para todos aquellos que echamos de menos una implicación mayor del sector académico español en nuestro pasado celta, celtíbero, que esta obra aborda a partir de nuestra literatura.
Mesa de debate: Paloma Luna, Ramón Sainero y Fernando González
Este trabajo, nos lleva hacia las raíces literarias celtas de manera accesible y muy completa, recogiendo mitos y leyendas que pasaron desde aquellos primeros pueblos indoeuropeos a los celtas y otras culturas atlánticas hasta la actualidad, contado con amenidad y rigor.
Desde este blog, queremos aprovechar la ocasión para agradecer al Profesor Sainero su cercanía, disposición y tiempo -también paciencia- para acercarse a Pinto y regalarnos un destello de su erudición en un campo, el de la historia, del que estamos muy necesitados en un tiempo donde las ideologías tratan de imponerse a los hechos y la razón… Gracias, profesor.
[1] Del Palacio Gruber, JM. (2019). Estudio de genes HLA en atlánticos y mediterráneos: celtas e íberos [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Departamento de I+D del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y Departamento de Microbiología I (Inmunología) de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/59161/1/T41699.pdf
Presunto caso, de cristianismo en España. El Obispo, sorprendido mientras violaba salvajemente a un niño, pasará a disposición judicial en las próximas horas. Sus primeras declaraciones ante los agentes que procedieron a su detención, dejan entrever el terror que debió sufrir el menor:
<<Había que exorcizarlo… echar al Benigno a lo más profundo del Cielo para salvar el alma del muchacho>>.
… Evidentemente, esto es una parodia, una noticia falsa, ridícula. Como ridículo es, que en pleno siglo XXI sigamos leyendo en todos los medios de comunicación, titulares y artículos estúpidos como los que siguen:
La idiocia religiosa que padecemos, además de plantear argumentos falaces, subjetivos e injuriosos, demuestra que en cuanto a lo religioso nuestra mentalidad aún sigue en la Edad Media, por mucho que ahora elucubremos a través de las nuevas TICs.
Por una parte, volvemos a identificar la Brujería con el Canibalismo, como se hacía en los tiempos de la Inquisición; por otra parte, recaemos en el absurdo teológico de dar por sentado que la Brujería sea una herejía cristiana, que adora a sus entes mitológicos malvados; y finalmente, damos por supuesto que la Brujería sea la ÚNICA religión del planeta, que abomine de los Dioses o Entes que adora, hasta el extremo de asesinar a quienes tienen “la gracia” o el Don de estar poseídos por Ellos. Es, como si los cristianos que observaron al Paraklito poseer a los apóstoles, los torturasen para sacar ese “bicho” de su interior… ¡toma coherencia!
Si creyésemos, que los brujos adoran al Diablo y que éste ha poseído a uno de ellos, ¿cómo es posible que veamos normal, como una consecuencia lógica que esos mismos brujos traten de “salvarle” de su Dios, y además de forma tan cruel y brutal?
Una cosa, es nuestra sempiterna ignorancia motivada en asuntos espirituales, querida y defendida por la mayoría, y otra muy diferente, utilizarla para atacar la libertad religiosa de los demás.
Repetimos, la Brujería no es “satánica”, y aunque lo fuese no tiene ningún sentido que abomine, rechace, desprecie y trate de expulsar a quien adora. Ninguna persona, se lía a guantazos con su hermano por evocar cariñosamentea su madre, so pena de tener alguna tara, y efectivamente, de lo que aquí hablamos es de personas con una base religiosa muy pobre y con problemas mentales evidentes, crédulas en extremo y tristemente influenciadas por unas doctrinas perniciosas. Es más, me atrevo a adelantar que estas personas en realidad son cristianas.
¿Por qué, nadie comprueba y señala esto último? Muy sencillo, porque si vinculasen un crimen de estas características a una religión poderosa, se meterían en un serio problema legal, mientras que abusar de las religiones minoritarias, les sale gratis y lo aplauden las grandes religiones proselitistas, con un interés insano por competir contra las demás a cualquier precio y de cualquier manera.
En fin, un hecho trágico sin duda consecuencia de la ignorancia religiosa de personas muy probablemente cristianas… como casi siempre.
Hay personas, muy influenciadas por la propaganda cristiana, que necesitan descreer la supervivencia hasta hoy no solo de la Wicca sino del resto de religiones precristianas, bajo el supuesto de la inexistencia de un presunto linaje ininterrumpido, que las acredite efectivamente como religiones paganas. Luego, está la Historia y las Ciencias de las Religiones, para desmentirlo.
Piensan, que no puede sobrevivir una religión sin una transmisión indexada, interpersonal e ininterrumpida a lo largo de los siglos, seguramente en la falsa creencia que solo puede darse bajo el modelo cristiano y que así es como sucedió por ejemplo con ellos, como si ese sistema religioso fuese el único y el necesario para poder acreditar la religiosidad de cualquiera, y peor aún, como si el mismo Cristianismo no hubiese sufrido una transmisión intermitente durante los primeros siglos de existencia, en situaciones de hostilidad, sin una continuidad probada y por lo tanto carente de un linaje directo entre ésta y el líder del que dicen descender y por quien llevan el nombre.
Y no, no fue así. Más allá de las leyendas y las listas inventadas, no sería hasta el s. V, que empezasen a registrar una continuidad más o menos acreditable, y eso siendo muy benevolentes, porque para poder probar su linaje nos tendríamos que esperar quizá otros 500 años más. Bueno, y hasta entonces ¿qué indicios hay, que les ligue y lleve hasta Jesucristo? En este punto, agárrense los wiccafóbicos: no existen más pruebas que la fe y su propia tradición, la que han escrito ellos mismos justificándolo. Vamos, que hemos de creernos su palabra sin prueba ninguna y con conocimiento previo de sus miles de interpolaciones, falsificaciones y engaños. Y está, es una realidad objetiva.
Pues bien, en cuanto a los linajes del Paganismo, de los Cultos precristianos, podemos decir que ha ocurrido exactamente lo mismo, pero al revés. O sea, que en vez de suceder las persecuciones y prohibiciones al principio de su andadura, aparecieron cuando llega al poder el Cristianismo, y no fue hasta que éste perdió su capacidad de represión, que nuestros Cultos empezaron a visibilizarse, permaneciendo marginales (Religiones sumergidas) hasta el s. XX, que salen a la luz.
Pero es que, además, durante las Persecuciones nuestros sistemas religiosos no podían tener un registro de fieles, por lo menos hasta estar fuera de peligro. De hecho, muy pocos sabían de otros creyentes más allá de sus convecinos (corro/cóven) y aún así con limitaciones. De lo contrario, apresar a uno pondría en peligro a todos, cuánto más, si encontrasen cualquier lista de miembros. Lo que para algunos, es carecer de un pasado religioso por no estar registrado, para cualquier persona mínimamente formada en la época, es de sentido común que no existiesen.
Finalmente, quienes reclaman linajes y continuidad “bajo notario” para dar credibilidad a los Cultos precristianos actuales, alegan que cualquiera que fuese el motivo por el que no hubiese registros, la abolición o disgregación de los cleros paganos significó la desaparición de estas religiones. Sin embargo y como demuestra la historia, ocurrió justamente lo contrario. Por ejemplo, sobre el sistema religioso de los celtíberos, tras la romanización, sabemos que:
… Esa carga religiosa de fondo atravesaría el fin del mundo antiguo, a pesar del impacto del cristianismo, para adentrarse tras el mundo visigodo en los reinos medievales en forma de religiones sumergidas y cuyas últimas proyecciones llegarían hasta la época Moderna. La función del chamán, mago, adivino o sacerdote en cada momento preciso fue decisiva para el mantenimiento de la creencia colectiva.[1]
El medievalista, con el tiempo -léase libertad de cátedra-, ha ido perdiendo el vértigo de cuestionar la infalibilidad cristiana y cristianizante en estos asuntos, revisando la opinión de una desaparición absoluta de las viejas religiones precristianas con la irrupción del Cristianismo. Ni fue tan rápido, ni estuvo tan generalizada esta desaparición y tampoco de manera global, de modo que lo que el cristianismo define como Magia y hechicería satánicas, benevolentemente meras superstiones, han resultado ser en muchos casos unos vestigios muy vivos de un paganismo que no llegó a desaparecer del todo, que sobrevivió hasta la Edad Moderna, a pesar, incluso, que algunos paganos pero sobre todo muchos neopaganos lo rechacen.
… los cultos llamados “paganos” primitivos, fundamentalmente celtas, aunque también mezclado con cultos paganos, estaban atravesando la barrera del fin del mundo antiguo para instalarse, de alguna manera, en la época altomedieval donde aparecerán bajo la forma de religiones sumergidas… Religiones “sumergidas”, que reaparecen en el mundo medieval con el desarrollo de la brujería, hechicería y formas similares […][2]
Así, y como hemos referido en innumerables ocasiones, los viejos sacerdotes pasaron a ser denominados brujos y este término se desvirtuaría para demonizarlos, hasta que hoy la libertad religiosa nos permite recuperar ambos conceptos, el de unos brujos asimilados al sacerdocio precristiano, y el de unas religiones precristianas que se mantuvieron como Brujería hasta nuestros días.
Y está, es una realidad que no va a desaparecer por mucho que no la deseen algunas personas, los cleros abrahámicos especialmente, a quienes les cuesta aceptar que han perdido su guerra aún después de haber ganado casi todas las batallas.
[1] Ortíz de Zárate, S. (1997). Sacerdotes y sacerdocio en las religiones indoeuropeas de Hispania prerromana y romana. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 2, p. 17.
[2] Ortíz de Zárate, S. (2004). Conflicto religioso entre paganismo y cristianismo en la diócesis de Osma durante la Antigüedad tardía. Hispania Antiqua. Núm. 28, pp. 179-196.
Todo, tiene su por qué, y desde los primeros cultos neolíticos hasta la religión Celtibérica, existe una trayectoria y evolución concreta donde la Wicca tuvo y tiene un papel fundamental.
El desarrollo de los Cultos indoeuropeos [Wicca] en concreto en la fachada Atlántica durante Edad de los Metales [Celtas], a partir de su evolución geográfica en este este caso en la Península Ibérica [Celtíberos], facilitó el desarrollo de las religiones identitarias, hasta que tuvo que hacer frente a un Cristianismo que buscaba su extinción [Paganismo] y que una vez con el poder las persiguió por toda Europa bajo un nombre tergiversado y convencional [Brujería]. Esto, no hace a los términos distintos entre sí, sino distanciados en el tiempo, concretamente sucesivos y lineales en el tiempo.
Un origen, que además de destacarse por su Animismo y Politeísmo, por dar Culto a los Antepasados, oficiar Liturgias Cardinambulatorias [cardinalidad y circumambulación] en Santuarios naturales [Agrestes], ya Monumentales [Megalíticos] o en espacios urbanos y periurbanos [Templos], o seguir un Calendario litúrgico Lunisolar [Rueda del Año], también se caracteriza por otros conceptos no menos troncales, como el Culto a los Muertos, la Inmortalidad del Alma, la Reencarnación, las Tríadas o la distinción de al menos 2-3 Dioses principales -que no únicos- en su esquema Teológico, que suelen verse indistintamente tanto en la idología céltica como en la ibérica.
“Se resume en un animismo mágico de la naturaleza con una divinidad femenina de la fecundidad y una divinidad masculina relacionada con lo solar. Este sistema religioso naturalista acaba por personalizar las fuerzas y los poderes cósmicos y sobre él operan las influencias culturales.” (Marco, F., 1984)
Así, tenemos un Dios de la Fertilidad con doble funcionalidad [vida y muerte] y por lo común astado, y una Diosa de la Fecundidad con triple funcionalidad [juventud, madurez y ancianidad) y si bien ambos pueden representarse de forma triple, ocurrirá especial y mayoritariamente con la Diosa Madre, que llega a tener incluso tres advocaciones, mientras que Cernunnos, como en el caso de Lugu, se representa en ocasiones con tres caras o cabezas. Además, se puede completar este conjunto con una tercera Divinidad, el Hijo de ambos que recoge sus características hasta conformar una tercera y diferente, más allá de las dualidades que puedan representar los anteriores. De esta Tríada, tenemos el ejemplo perfecto en nuestros vecinos, cuando no paisanos galos, con la imagen de una Tríada Divina en el Santuario Galorromano de Les Bolards, en Nuits-Saint-Georges [Francia], donde se observan tres figuras sedentes: una Diosa Madre, un Hermafrodita (¿Hijo/a?) y un Cernunnos Trifronte. Se destacan, diferentes objetos sobre Ellos y a sus pies. Bajo los mismos, una planta o árbol (¿Árbol de la Vida?) en el centro, y a los lados de éste, animales totémicos como el toro, el ciervo o el jabalí (Planson, E., 2016).
Tríada celta
Es indudable, que si no todas al menos la mayoría de estas creencias y prácticas las vamos a ver, como sin duda las vieron entonces, en la Wicca. No hace falta repetirnos mucho, porque seguro que se nos vendrán a la cabeza un Dios cornudo y una Diosa triple como Dioses principales, la cardinambulación ritual o el Calendario Lunisolar, que desde luego no son “creaciones” cabalísticas ni del Ocultismo decimonónico, sino rasgos cultuales propios del mundo protoindoeuropeo, de donde surgirá la Wicca primero y después y a raíz de ésta la religión celtibérica.
Y es en este punto, donde puede comprenderse mejor por qué estas palabras están unidas por el tiempo, el lugar y la fe. Porque, incluso con la distancia que dan las reconstrucciones y visibilización moderna de nuestros Cultos, los celtíberos no nos sentimos ajenos, sino todo lo contrario, a una Wicca que ilustra nuestro origen y ayuda a entender nuestra ascendencia celtibérica, que además enuncia una práctica, la sacerdotal, propia de nuestra religión, y que no desdice, en resumidas cuentas, este Culto, sino que lo explica mejor. Realmente, lo esclarece: el Colegio Sacerdotal que recoge y hereda las creencias y prácticas de los pueblos europeos, producto de la simbiosis entre el Culto Megalítico del Neolítico y los Cultos indoeuropeos del Calcolítico: wiccanos, ‘especialistas de lo sagrado’, sacerdotes de la religión celta en la Península Ibérica [celtibérica].
Y en fin, no desechamos ni mucho menos la “etiqueta” de brujos, porque en realidad significa ‘la práctica de la Wicca’ [sic.], un término que utilizó el cristianismo para referirse en lenguas nativas a quienes persistían en Europa con las prácticas y creencias paganas (Thorpe, B., 1844), que los cristianos distorsionaron [demonizaron] hasta lo que se entiende de manera vulgar hoy por brujo.
Así, cuando muchos se preguntan, y no sin razón, cómo es posible, llamarse brujo, celtíbero y wiccano, si en “teoría” son religiones y sistemas diferentes, puede explicarse que esta singularidad nuestra, es la consecuencia de incorporar al título que nos distingue [wiccanos], la trazabilidad religiosa que nos hace genuinos [celtíberos] y que fuimos conocidos por un término que llegó hasta la Edad Contemporánea [brujos]. Una afirmación, que no se aleja ni un ápice de la realidad nativa, histórica y religiosa de nuestros pueblos.
Después de año y medio sufriendo la crueldad de esta Pandemia, que en nuestro país ha dejado millones de afectados y más de 100.000 muertos, de confinamientos y Estado de Alarma, restricciones y dolor, mucho dolor, los Dioses nos permiten volver a celebrar públicamente el Solsticio de Verano en Pinto (Madrid).
Ésta, sin duda, será una noche más especial si cabe que ninguna otra, por ser la primera tras la Pandemia, por seguir con restricciones y por llevar con nosotros demasiada incertidumbre, miedo y dolor a nuestras espaldas. Seguro que nuestros pensamientos, coincidirán más que nunca sobre lo que pediremos al Dios Sol que se lleve consigo en su viaje oscuro.
El Ayuntamiento de Pinto, que casi siempre se había mostrado colaborador y cercano, esta vez ha hecho una apuesta más valiente y decidida que nunca por la normalización y la pluralidad, sin escatimar nada en prevención y soporte técnico y humano, consciente de la responsabilidad que todos debemos demostrar en actos de esta magnitud.
Como sucede en estas fechas con cualquier actividad pública de masas, el acceso estará restringido y controlado, bajando el aforo de unas 5300 a unas 1600 personas, se deberá guardar siempre la distancia y usar mascarilla. No podemos olvidar, que el virus sigue entre nosotros, vacunados o no, y que una imprudencia puede costar la vida de nuestros seres queridos.
No queremos dejar de agradecer a los pinteños, su calor y cercanía en esta fecha y el cariño con el que acogen la Festividad milenaria que celebramos.
Por último, os recordamos que esta vez se necesitará tener entrada para acceder al recinto, por supuesto gratuita, que dispensa el Ayuntamiento en el Centro Cultural Casa de la Cadena.
Que nuestro Dios Sol os bendiga, arrastrando en su Ocaso todo aquello de lo que queramos deshacernos este año.
Hablando de Wicca, en especial entre los Cultos paganos, es común transmitir la sensación de desconfianza, recelo o dudas sobre su historicidad, y de hacerlo en exceso cuando se generaliza y se añaden a lo religioso las opiniones personales, que son las mayoritarias. Pero wicca no es un lastre, sino un valor más que añadir a las viejos Cultos.
Esta percepción, quizá sea consecuencia de cercenar una parte vital de su historia, privando al neófito de la Tradición, quebrando su carácter Mistérico y otorgándole al creyente una potestad ilusoria de hegemonía y decisión sobre la Wicca, que si madurase hacia el conocimiento de lo sagrado le provocaría desafecto a su idea de la misma, y si lo hiciese hacia su desapego, desembocaría en las excentricidades que tanto la cuestionan.
Es, como si después de un largo viaje llegásemos ante una puerta llevando en los brazos todo el equipaje acumulado en ese tiempo, y al ver que no cabemos, rompiésemos la pared para entrar. Y que todos, hiciesen lo mismo. Al final, no quedará puerta, marco ni pared, y la entrada se convertirá en nada, como mucho en lo mismo que antes había fuera…
El término indoeuropeo [neologismo], que sustituye inadecuadamente al de ario [arcaísmo], contextualiza el origen común de unos Pueblos que se distinguirán por las culturas que desarrollaron. Por eso, desde la ortodoxia histórica se afirma que en Europa coexistieron diferentes etnias con un mismo origen. Pueblos, que compartían unas raíces religiosas comunes, donde wicca [arcaísmo] fue una de las palabras distintivas de unas creencias y prácticas que por la idiosincrasia de estas etnias, darían forma a diferentes religiones.
Aclaremos, que el término ario es el adecuado para referirse a los Indoeuropeos, puesto que indoeuropeose refiere a sus lenguas, si bien el uso racista de ario sobre todo en la primera mitad del s. XX, le restringió al contexto técnico-académico. Pero cuando hablamos de ario, quede claro, lo hacemos de etnias, no de raza, un matiz fundamental en el contexto.
Que sepamos, las religiones más antiguas no se “etiquetaban” como hoy, así que ignoramos qué nombre dieron a la religión indoeuropea. Salvo casos nominales como en los Cultos Mistéricos, por ejemplo el Culto Órfico [Orfeo] o el Mitráico [Mitra], la religión se concibe de manera intrínseca, nombrándose con un genérico vernáculo [Sintoísmo, de shin–tao, ‘camino de los Dioses’]. Para distinguirse, o mejor compararse, estaban los Panteones, el pueblo que los adorase o una peculiaridad nativa, como el nombre de sus cleros [magos]. Para los arios, wicca no debió ser una palabra más extraña ni menos valiosa que shintō para los japoneses, aunque a diferencia de indoeuropeo, ésta no es un concepto creado por los lingüistas, sino una palabra de uso histórico.
Wicca, es uno de los términos que define las raíces religiosas de los diferentes Cultos de Europa, e indoeuropeo el que describe las raíces étnicas [lingüísticas] de los Pueblos de Europa. Por eso, coexisten diferentes Tradiciones bajo un mismo vocablo [wicca]. Cada Culto, elegirá ponerlas o no en valor. Esto, no es pretexto para encasillar o “desvirtuar” una religión, sino la ocasión de contextualizarla.
Por lo mismo, que cristiano se refiere a Cultos que siguen a Jesús de Galilea, wiccano se refiere a Cultos que siguen las prácticas indoeuropeas. Sería impensable, que un cristiano omitiese el término cristo para referirse a su fe, y menos por la opinión o mal uso de nadie, y sin embargo, se hace con wicca. Pasa igual, con signos como la esvástica o el trisquel, que se han desvirtuado y se les da un mal uso, ¿deben renunciar a ellos, los Cultos para los que son sagrados?
Al margen que se utilice o no ambas palabras [indoeuropeo, wicca], con el sentido de raíz y creencias de ciertos pueblos, no desaparece del acervo que sus especificidades étnicas tienen en común ser indoeuropeas [arias], y las religiosas, wiccanas. Hablamos, de fuentes históricas, no si deberían tacharse de nuestro discurso por el mal uso que hagan de las mismas.
Decir, que estos Cultos son wiccanos, es como decir que son indoeuropeos, una verdad de perogrullo que no altera sistema, doctrina ni creencias de estas religiones, ni mucho menos infiere que no sean lo que son, sino que describe su origen con la misma seguridad que las define lingüísticamente. Evocan su identidad, no la pierden ni dejan de ser lo que son… ¿los celtas [nomina] dejaron de ser indoeuropeos [cognomina], por ser celtas?
Distanciarse de estas palabras, por un sentido arbitrario [indoeuropeo y antes indoario y ario: racista; para wicca: hechicería], es como rechazar llamarse politeísta, porque el Cristianismo lo haya definido como culto a falsas Divinidades y/o adoración a los demonios cristianos. Ergo, como en estas religiones no se adoran falsos Dioses ni a Demonios cristianos, los Cultos precristianos NO son politeístas… la lógica, es la misma.
Dragutin Dado Kovačević (2008). Logo of Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Identifying and Inventorying Intangible Cultural Heritage. UNESCO.
Quizá, no sea apropiado dejarse llevar por exégesis poco o nada formadas y los prejuicios que arrastran, o no hasta el extremo de despreciar términos que aunque no se usen ni consideren finalistas, debieran guardarse en la Tradición siquiera porque ayudan a conocer las raíces religiosas de estos Cultos. Más que eludirlos, deberíamos procurar su respeto, ponderar su patrimonio inmaterial y proteger su identidad, como señas y referencias ancestrales de un pasado común y mítico que nos definirá en la Historia.
Peter Coecke van Aelst. Tapiz, ‘San Pablo quemando los libros paganos’. Bruselas, 1535
Si al Cristianismo, le fue relativamente sencillo adaptarse a las sociedades de los pueblos y religiones precristianas, no sería por su prédica o fácil expansión -que no lo fueron-, ni por supuesto por su capacidad de síntesis, como la que ejerció Juliano para tratar de armonizar los Cultos del Imperio antes de ser asesinado -seguramente por un cristiano-, a través de la corriente neoplatónica de Jámblico, sino por idear un proceso de aculturación de Europa con la fuerza y como nunca antes había sucedido, desde la permeabilidad de una religión inacabada, en la que cupiera todo aquello que no pudiese erradicar, desvirtuado de la mejor o peor forma a su favor y en su interés.
Por ejemplo, del Sheol y los Inframundos creó el Infierno, Tríada de la Unicidad, Iniciación de la unción y en definitiva Cristianismo del Judaísmo inequívoco de su Héroe, y así fue con todo. Capaces, de las más peregrinas mixturas con tal de mantener un hueco entre los pueblos. Hermandad que en vez de ir a más, de granjearse el respeto de sus convecinos, fue retrayéndose a favor de quienes sospechaban de un judaísmo que en esta ocasión no era identitario como el que les dio naturaleza, sino alborotador, que sumía y consumía a los hombres en disputas y conflictos constantes allí donde se estableciese. Y esto, fue así desde el principio, de cuya primera revuelta dio buena cuenta Claudio con lo que pudo ser la expulsión de los primeros cristianos de Roma.
Fue por ese motivo, por la desconfianza que generaban y el caos que perseguían, que no era el ansía de libertad lo que atrajo a sus seguidores, sino un flirteo con el poder que emplearon magistralmente. Y fue por el poder de la fuerza que alcanzaron, que se asentaron a lo ancho y largo de Europa en una invasión no solo de pueblos y terrenos, sino de las mentes de sus habitantes. Una invasión, que duró más de 1000 años y no llegó a vencer ni a convencer, como lo demuestra el renacimiento de los viejos cultos paganos, o mejor la revitalización de unos Cultos que no llegaron a desaparecer del todo.
Alejada, de aquél judaísmo original del que por intrínseco pero impracticable en occidente se desembarazó pronto, subsumió por última vez las creencias politeístas, las prácticas naturales y las liturgias mistéricas a la Toráh, como sus predecesores hicieron con los Cultos asiriobabilónicos, pero en una operación de mucha más envergadura, ambición y calado que se tradujo en un éxito casi absoluto… pero solo casi. De cualquier forma, en su estrategia está su declive, pues la persecución hizo causa, la profanación, memoria, y el eclecticismo, fuente para la reconstrucción de los Cultos originales. Y decimos eclecticismo y no sincretismo, pues no dependió de la adaptación natural de unas creencias, sino de la erradicación, tergiversación y mezcla artificial, directa y premeditada de las mismas.
Condenaban los ritos circulares (circumambulatio) por sacrificar a los viejos Dioses, que llamaron “diablos”, pero ensalzaban la consagración de sus nuevos templos, construidos sobre las ruinas de los que ultrajaron antes, con aquellos mismos ritos circulares de los que abominaban.
Encendieron miles de piras con el saber de la Antigüedad, echando al fuego todo lo que oliese a conocimiento, pero unos pocos se ilustraban de aquellas obras para ofrecer una doctrina si quiera coherente, que ayudase a explicar el revoltijo de ideas, muchas de ellas antagónicas, en el que convirtieron su fe.
Destruyeron, cualquier símbolo, emblema y concepto politeísta que hallaban a su paso, pero no titubearon en adornarse ellos, sus templos y ceremonias de una falsa legitimidad ante los pueblos, con aquellas marcas y enseñas universales.
Maître du Roman de Fauvel. Miniatura del s. XIV, representando una escena de charivari
Y ha sido todo esto, la causa por la que hoy podemos practicar de nuevo nuestras creencias y honrar a nuestros Dioses abiertamente, y que sólo quede desembarazarnos de las rémoras que atraemos y que especulan en sintonía con lo que casi nos extermina, para devolver a nuestras religiones el lugar y el respeto que merecen. Estamos a un paso.
Alegoría del Árbol, en el constructo del Culto Wicca
Un Culto precristiano, tiene recursos históricos y en concreto folclóricos suficientes, como para no precisar de “solucionadores”, y en justicia no hay que olvidar que atendiendo al refrán, el monje tampoco hace al hábito. Esto es, que la mala praxis de cualquiera, no convierte al Culto que represente o diga hacerlo, reo de sus códigos y excentricidades.
Seguro, que a todos se nos viene a la cabeza algún que otro wiccano “estelar” o druida “kármico”, por no mencionar la moda del polilatreísmo, esto de estar al mismo tiempo en todas las religiones que se quieran, incluso como sacerdotes.
En la Wicca, por ejemplo, sobre todo décadas atrás era común encontrar improvisadores profesionales con escasos conocimientos religiosos, que sirviéndose de algunos principios muy básicos y mucha psicología, “arreglaban” cualquier situación ética y práctica incómoda o inesperada menoscabando la importancia del rigor en la doctrina y en los ritos, convenciendo a sus iguales y seguidores que lo importante eran los sentimientos, no las formas ni el fondo. Y lo hacían -y lo hacen-, los mismos que no tienen ningún escrúpulo en explicar, que el deseo por sí solo no provoca ningún cambio si no se sabe cómo canalizarlo. Pero la religión, no es una suerte de impulsos o tendencias, sino una forma probada y útil de comunicación, y es cuando en efecto el canal está abierto, que se produce la conexión adecuada.
Esto, no cabe duda que ha minado y frenado el desarrollo y crecimiento de los Cultos precristianos en esta época, en algunos casos más nutridos de espiritualistas que de religiosos propiamente dichos, cuando no de inconscientes y farsantes. Sin embargo, las viejas religiones cuentan con la ventaja de estar más por lo que son que por los que sean, sobreviviendo tanto a sus perseguidores como a según qué seguidores.
La Devoción a los Dioses y aquellos conocimientos y creencias que explican sus mitos (Teología), la Tradición de unas prácticas y costumbres comunes (Hierología) y la Transmisión y puesta en práctica de todo lo anterior (Mysteriología), es la única seña del Culto Tradicional, en tanto se respeten estos principios. No sirve, diseñarlo en los despachos o recurrir a la improvisación, para salir al paso de las circunstancias con las que se encuentre, pues no se parte de cero ni se escoge qué creer de otros cultos para crear uno nuevo, sino que se visibiliza uno preexistente.
En lo religioso al menos, la experiencia nos enseña que si no sabes qué hacer frente a cualquier imprevisto, no hagas nada hasta que lo sepas. En religión, no hay peor ejemplo que la espontaneidad, ni mejor evidencia de que quien la utiliza, no sabe lo que hace, no está donde debe o desmerece la posición que ocupa. Son tantos los ejemplos que tenemos a nuestro alcance, vistos todos los días en las redes sociales, que es innecesario abundar en ello. Sin embargo, la línea maestra de un Culto Tradicional sigue un patrón perfectamente reconocible.
El Culto Megalítico, es el precedente original de estas religiones
Si el Culto es wiccano, la Tradición tiene un Origen (Calcolítico), un Arraigo local (Europa) y una Cultura religiosa (Protoindoeuropea) específicos, que ha ido evolucionando en los diferentes pueblos que la nutren. El personalismo, el ingenio o la oportunidad, no suman a la Tradición si no es para reconstruirla. Las mezclas e interpolaciones modernas y las creaciones e idealizaciones contemporáneas, no son tradicionales y menos wiccanas, son neowiccanismos cuando no pseudowiccanismos, porque la Wicca no es un invento, y parece mentira tener que repetirlo una y otra vez, sino un Culto vivo con una herencia de miles de años de historia religiosa que no puede disfrazarse con parches, ocurrencias o modernismos, aunque se peque de ignorancia. Si no se sabe, se aprende, y cuando se sepa se estará en disposición de hacer, no antes. Ha de adaptarse a nuestro tiempo, qué duda cabe, pero con los préstamos históricos naturales y en las formas que la distinguen, no manipulando un fondo cultual que debe permanecer intacto, preservando los valores nativos que la diferencian del resto de las religiones.
Tabla 1
Los pilares del Culto
RAÍZ
TRONCO
COPA
Devoción
Tradición
Transmisión
Teología
Hierología
Misteriología
Creencias
Doctrina
Prácticas
Así como los cimientos del Culto se sustenta sobre tres pilares, las tres patas del caldero, cada uno de ellos se desarrolla a partir del estudio y conocimiento de las materias que versan sobre estos conceptos. Extrapolado a la Naturaleza, podemos encontrar una alegoría perfecta en el árbol, guía y maestro del Camino Iniciático de las religiones precristianas europeas.
En otros trabajos, se analizarán y ampliarán estos conceptos, que por inconvenientes de espacio y lugar, se relegan a medios más adecuados.
Los cabildeos cristianos, ponen en su punto de mira a la Wicca
Hace ya unos 7 años, investigando por la Red accedí a un portal web del Ministerio de Apologética de Investigación Cristiana (MIAPIC), que se presenta como una entidad que ofrece “herramientas a los cristianos para defender la fe cristiana” (MIAPIC, s. f.). En uno de sus apartados, hablaba sobre la Wicca e invitaba a los wiccanos a responder una serie de preguntas sobre nuestra fe y creencias, y aunque veía graves deficiencias en su información, decidí contestarlas.
Por supuesto, no volví a saber de ellos y el enlace desapareció, no sabía si por mudarse de sitio o por haberlo eliminado -hoy, se que mudaron la página-, así que a los meses dejé de seguirles y di por perdido el tiempo. El caso, es que para dejar constancia hice un artículo en este Blog de Wicca Celtíbera (González, F., 2013), donde reproduje las preguntas y las respuestas.
La verdad, que si no es por el último comentario de mi artículo, recibido el 4 de enero de 2021, se me habría pasado contestar la réplica que nos hizo D. Juan David Rojas y que transcribe alguien apodado Daniel. No recuerdo por qué no respondí en su día, porque su comentario es de febrero de 2018, 5 años después de responderles. Me disculpo por mi despiste y por si lo publicaron antes, pues hasta ahora no he sido consciente que quedó por contestar. Y sin más dilación, paso a replicarle.
Aunque se haga más largo leer este artículo, he preferido reproducir y guardar el orden de comentarios aún a costa de repetir texto, de tal forma que primero pondré la pregunta que nos hacía MIAPIC, después mi respuesta, luego la contestación del sr. Rojas y finalmente mi objeción, dando así un formato de continuidad y mejor comprensión del contexto. Vendrán señaladas con una inicial del siguiente modo: (P) Pregunta; (R) Respuesta; (C) Contestación; y (O) Objeción.
PREGUNTAS PARA LOS WICCANOS
R. Viendo que la información que divulgan sobre mi religión está bastante obsoleta y refutada por una mejor clarificación de los hechos históricos y religiosos que definen este Culto, como wiccano y atendiendo a su amable invitación, me brindo responder a las cuestiones que nos plantea, dejando claro, eso sí, que lo hago desde la visión de mi propia Tradición Wicca y no en representación de la Wicca en general.
Les animo a que hagan de este sondeo, debate, y permitan a los wiccanos responder a estas y otras muchas cuestiones de las que han tratado desde su portal.
C. El wiccano empieza afirmando que su respuesta hacia nosotros, está dirigida desde su propia experiencia más no en general en la representación de los Wicca. Como ministerio, sabemos a dónde nos quiere dirigir el wiccano; a fin de cuentas, esta es una religión de preferencia personal, donde cualquier wiccano tiene la libertad de inventar, de ingeniarse y desarrollar una religión que encaje a sus deseos personales, intereses y motivaciones, sin importar que contradiga a otros wiccanos, de ahí que se puede decir lo que se le “parezca” de esta religión, con el fin de sostener un sistema de creencias, aun si es contradictoria internamente, pero dejemos que el wiccano exprese sus opiniones y daremos sus respectivas respuestas.
O. En ningún momento, dije responder a título personal a través de mi “única” experiencia, sino desde la visión de mi Tradición, o sea, desde mi religión wiccana.
Además, por lo mismo que doy por hecho, que Ud. no habla en nombre de toda la cristiandad sino desde MIAPIC y su corriente cristiana, yo no lo hago en nombre de toda la “wiccanidad”, sino desde la visión de mi propio Culto. Que hablo desde mi experiencia, es obvio, como supongo que Ud. lo hará desde la suya, ¿no?
Por cierto, “el wiccano” tiene nombre, no firmé como anónimo, y era innecesario despersonalizarme. No caeré en el mismo desprecio y referirme a Ud. como “el cristiano”. O sea, deshumanizarnos y cosificarnos para evitar empatías sobre todo entre los suyos, que es lo que pretende, y lamento que lo utilice conmigo, porque demuestra una hostilidad innecesaria.
No, no tiene ni idea de hacia donde “quiero” dirigirles. De hecho, no quiero dirigirles a ningún lado, sino establecer un diálogo respondiendo a sus errores sobre mi religión. Si puede ser a través de un debate, bien, si no, también.
Que un cristiano, hable de la Wicca como una religión “de preferencia personal”, tendría guasa si no fuese porque lo piensa. Vamos, que lo diga una secta herética judía, que ha utilizado las religiones orientales y europeas para fabricar su propia religión, poniendo y quitando lo que les vino mejor y en gana durante los cientos de años que necesitaron para pulir y consolidar su propia fe, a fuerza de plagios y usurpaciones, carece de sentido.
Por otra parte, la preferencia personal no empobrece nuestras decisiones, las determina. La religión, nos puede atraer o “llamar” de muchas formas. Decidir, es elegir una opción, ¿o acaso los adultos que se convierten al cristianismo en países islámicos, por ejemplo, no lo hacen como preferencia personal frente a otras religiones? ¿He de entender entonces, que lo hacen con “la libertad de inventar, de ingeniarse y desarrollar una religión que encaje a sus deseos personales, intereses y motivaciones, sin importar que contradiga a otros […]”… abrahámicos?
El wiccano, no “elige” qué creer DESPUÉS de serlo, eso lo hace ANTES de formar parte de la Wicca. La “preferencia personal” nuestra, es no bautizar (iniciar) recién nacidos, porque entrar en la Wicca ha de ser una elección querida, madura y consciente.
Tampoco inventamos nada, porque la Wicca no nace de la genialidad de nadie, sino de la entereza y voluntad de unos pocos que la visibilizan después de haber estado oculta durante más de mil años. Es por eso, que tenga lagunas que haya que reconstruir y que deba adaptarse. Y es en los ajustes y adaptaciones, donde pueden surgir divergencias más allá de las diferencias entre sus corrientes. Lo que Uds. hicieron libre y públicamente desde el s. IV e.a., adaptarse, evolucionar, nosotros lo hacemos ahora, a partir de derogarse en la segunda mitad del siglo pasado las últimas leyes represoras dirigidas por Uds., 1600 años después que empezasen a perseguirnos por nuestra fe. Decir que nuestra religión sea un “invento”, es faltar al respeto y a la verdad.
Mi culto, reconocido legalmente como religión en España y Portugal, tiene su Doctrina y nadie nos dice en qué creer ni cómo practicarlo. Que un wiccano tenga unos conceptos diferentes a otro, dependerá en que Culto esté. No es cierto, que cada wiccano tenga su propia religión, eso es pseudowicca. Pero por lo mismo que les ocurre a los cristianos, sr. Rojas. Encarguen Uds. desde MIAPIC una encuesta sobre las creencias reales de los cristianos de a pie, y nos cuenta el resultado.
Nuestras religiones, no surgen para “encajar” con nuestros “deseos personales, intereses y motivaciones […]”, porque son religiones precristianas, anteriores a nosotros, nuestros deseos y a Uds., y es porque están ahí, que nuestros deseos personales, intereses y motivaciones ¡incluso nuestra fe! -léase el sarcasmo- nos lleva a ellas, no al contrario. La Wicca, es la suma de sus partes (dogma, tradición y práctica), no la opinión u ocurrencia de nadie. Utilizar la opinión personal de gente que va por libre para desacreditar a la Wicca, retrata sus “deseos personales, intereses y motivaciones […]” por desprestigiarla.
Se que no me entienden, pero por si les sirve de algo hablamos de Derechos Humanos y Libertad Religiosa, de tener la libertad de creer o no creer y elegir a qué religión pertenecer o no pertenecer a ninguna. Esto, no es inventar una religión o que sea falsa. Es, lo mismo que piden Uds. en los países donde no les beneficia la teocracia o la ideología política dominante, lo mismo, su legítimo interés a que se les permita cumplir su deseo personal de hacerse cristianos.
Nuestros Sistemas de creencias indoeuropeos, también son anteriores al cristianismo y tienen principios o dogmas comunes, ancestrales y propios de nuestros Cultos, que conciernen a toda la Wicca y que no hemos “inventado”. Por ejemplo:
Panteón Politeísta de raíces indoeuropeas, regido por una Diosa Madre y Triple y un Dios Padre Cornudo.
Calendario Lunisolar, con al menos 21 celebraciones principales (Lunaciones, Solstinoccios y Fiestas de Media Estación).
Rito circular orientado cardinalmente, como disposición convencional del Espacio Sagrado y de la Liturgia.
Celebración de la fertilidad-fecundidad, como forma y parte del Culto de exaltación y perpetuación de la Naturaleza.
Veneración a los Muertos (Ancestros y Antepasados), integrada en el Culto y en las celebraciones.
Convicción en la Inmortalidad, en la existencia de otros Mundos y en la Reencarnación.
P. ¿Existen verdaderamente los dioses y las diosas de Wicca?
R. De entrada, la pregunta debería contestarse sin la coletilla final… ¿Existe verdaderamente lo Divino? Si no entendemos que exista lo divino, considerar que existan o no Dios/a-Dioses/as carecería de sentido.
Si la respuesta es afirmativa, deberíamos saber si ésta es producto de nuestra experiencia, convicciones y/o fe, o el resultado de un conocimiento científico, empírico, contrastado.
Puesto que a día de hoy no existe conocimiento científico que garantice la existencia de lo Divino, hemos de dar por supuesto -a priori- que una respuesta afirmativa únicamente puede venir avalada por la experiencia, las convicciones y/o la fe.
Bajo este enunciado y de igual forma que Uds. los cristianos resuelven positivamente sobre la existencia de lo Divino, los wiccanos respondemos igual. Así, ante la pregunta de si creemos/pensamos/sentimos o tenemos el convencimiento de que existen los Dioses y las Diosas a los/as que adoramos y rendimos devoción, la respuesta es sí: los wiccanos entendemos que existen verdaderamente nuestros Dioses y Diosas, de igual forma cuanto menos que Uds., los cristianos, creen/piensan/sienten o tienen el convencimiento que existe su Dios, la Trinidad, etc.
C. Primeramente, es lo mismo decir que si existe lo divino a que si existen los dioses, no hay diferencia. Por inherencia, un dios (cualquiera que sea) debe ser divino, al menos en algún sentido para que pueda ser efectivamente atribuido el término “dios”. Ahora, si para sustentar la existencia de lo que el wiccano considera divino niega el método científico y por lo que se ve del comentario, cualquier ciencia humana para igualar así su sistema de creencia con el cristiano, entonces está muy equivocado. Es cierto que el método científico no puede “confirmar” como absoluta la existencia de ningún dios, pero si puede estudiar la creación la cual fue creada por Dios la cual es independiente de Él, si nos dirigimos por ejemplo al método histórico legal, el cristianismo tiene mucho que ofrecer debido a que la muerte y resurrección de Cristo, centro de la fe cristiana, pueden ser evaluadas como un hecho objetivo el cual ocurrió en un mundo físico. Por lo tanto, la fe cristiana, no es una fe ciega e infundada en la historia, contrario a la esperanza Wicca la cual cabe solo en un campo ilusorio, sin prueba objetiva de su fe, excepto en lo que ellos consideren conveniente para su doctrina, sin importar si es contradictorio o no, o peor aún si pueden ser evaluados en un mundo objetivo y real.
O. A ver, que optase por hablar de “lo Divino”, en ningún caso fue para separarlo de los Dioses, sino para utilizar un genérico que incluyese la creencia en uno o varios Dioses a la vez, y ahorrarnos tener que hacer la diferencia continuamente entre Monoteísmo y Politeísmo. Que yo hable de Astros, no separa las estrellas M de las G, ni que distinga una u ocho. Lo que he dicho, es que en lo Divino, se concentra lo perteneciente o relativo a un Dios y a los Dioses (Rel Academia Española [RAE], 2021).
En cuanto a que el método científico niegue lo Divino, no es una apreciación mía, es un hecho objetivo. Y no, como dice Ud., porque explique la creación de su Dios, sino por no aceptar la existencia de lo Divino en tanto no se pruebe empíricamente. Uds., están equivocados. Y no es óbice, para que estemos convencidos de su existencia.
He de reconocer, que el recurso al cinismo que emplea para tratar de tener razón y a la vez negársela a la Wicca, sr. Rojas, roza el esperpento retórico, sin caer que esto no es una homilía, y que por lo tanto su palabra vale lo que pueda demostrar… más bien poco, mal y por desgracia, falso. Me explico:
Afirmar, que para la Historia académica la muerte y resurrección de su Semidios“pueden ser evaluadas como un hecho objetivo el cual ocurrió en un mundo físico […]”, disculpe, pero es una de las mayores fanfarronadas que leo en mucho tiempo.
La existencia de Jesús de Galilea, se acepta convencionalmente sin estar demostrado por la historia en absoluto, ni falsificando -interpolando- escritos como los flavianos consiguieron engañarnos. Paradójicamente, sí está al menos documentada la existencia del que se supone fue su hermano, Santiago. Por deducción, se cree que le suplió tras la muerte de Jesús. Pero esto, que es un hecho más o menos objetivo, de ninguna manera demuestra que muriese tal y como dictan los textos cristianos ni mucho menos que esté atestiguada, ya no digo probada, la presunta resurrección tras su muerte ni sus pretendidos milagros en vida, recogidos décadas después de fallecer. A diferencia de Jesús, tenemos evidencias ¡incluso de los mismos cristianos! de la vida de Apolonio de Tiana, por lo que según su guión, sr. Rojas, están científicamente probados los milagros y la Resurrección de Apolonio, ¿cierto?
Esta conjetura que cuenta, no supone que la fe cristiana sea menos “ciega” que las demás, ni que se contraponga a la “esperanza” wiccana -muy bueno, cambiar fe por esperanza-. Una esperanza, que no igualaría a la “virtud teologal” cristiana, ¿verdad? Por otra parte, la Wicca también tiene Fe (lealtad, confianza), en cuanto a su conjunto de creencias (RAE, 2021) y no solo esperanza, o el deseo de que las cosas sean de una manera determinada. Su desprecio hacia nuestro Culto, buscando cualquier hueco para tildarnos de pseudoreligión, le hace predecible. Nuestra Fe no es ilusoria ni ciega, por mucho que la Doctrina contenga lo que consideramos conveniente, léase lo conveniente al Culto; lo que ignoraba, es que su Doctrina carezca de lo que consideran conveniente, ¿qué contiene, lo inconveniente a su Dios?
Objetiva y realmente, nuestra Fe puede analizarse desde los puntos de vista histórico y cultual. Nació de forma natural en el Paleolítico, se desarrolló con el Neolítico (Culto Megalítico) y es conocido como Wicca en el Calcolítico (protoindoeuropeo), dando inicio a las primeras religiones panindoeuropeas de la Edad de los Metales. Cuando se impuso el Cristianismo en Roma, fueron ilegalizadas, prohibidos sus cultos, profanados o usurpados sus templos y bienes, se apropiaron de doctrinas, estructuras y liturgias y persiguieron a sus seguidores, llamándoles paganos. En su expansión por Europa, el Cristianismo dejó el latín vehicular para entenderse con los nativos en sus lenguas vernáculas, señalando los cultos precristianos con sus nombres locales. De ahí, viene WICCECRÆFTE (wicce, fem. de wicca, indoeuropeo +ueik-, ‘consagración, selección para el sacrificio’; cræfte, del protogermánico kraft, ‘oficio, práctica’), con el significado de la práctica de la Wicca, que en inglés moderno se dirá WITCHCRAFT (Brujería), y tras pagano será el término que más usará el Cristianismo con los cultos precristianos hasta la actualidad, cuando a partir de la derogación de las últimas leyes represoras de la libertad religiosa, se visibilizará con el arcaísmo original de Wicca. Simple y auténtico, sr. Rojas.
P. Si estos existen, ¿Cómo sabe Usted que existen?
R. Esta pregunta entiendo que en buena medida ya ha sido contestada en la primera cuestión que nos plantea.
En cualquier caso, podemos afirmar que sabemos que existen a raíz o a través de nuestra interacción con Ellos/as: la revelación –revelación divina entiendo que la llaman explícitamente Uds.-, la observación y la deducción.
Lo único que puede diferenciarnos en este discernimiento, es que los wiccanos aprendemos y enseñamos a interaccionar activamente con Ellos/as, mientras que Uds. esperan normalmente a que suceda dicha interacción de una forma mucho más pasiva.
Y esta circunstancia no viene dada porque nos creamos superiores a nadie, sino porque nuestra religión está concebida para instruir ministros del Culto y no creyentes. Al contrario que Uds., la Wicca forma lo que podemos entender por sacerdotes, a personas que deseen implicarse activamente en el Culto y no especialmente a personas que se conformen con creer en nuestras doctrinas. Con esto no significa que no tengamos creyentes Wicca, sino que la Wicca está concebida para formar iniciados en sus misterios. En cierta forma, la Wicca es como un seminario.
C. Pero, ¿a qué puede llamarle un wiccano revelación si afirma que la observación y deducción que parten del método científico no son avales para justificar una fe, como ellos expresan? Respecto (y ahora si el wiccano afirma de lleno que existe lo divino) a la comunión con sus dioses, el wiccano afirma que son más activos que nosotros y están más en comunión con ellos. Pero el tema no es el nivel de comunión que se pueda tener con alguna deidad, sino es con que deidad deberíamos tener esa comunión ¿Con un ser (Jesucristo) que sabemos objetivamente existió, murió y resucito por nosotros? o ¿Con seres que debemos creer intuitivamente que son reales aunque puedan no serlo o peor aún pudieran ser infiltraciones demoniacas? Finalmente, el wiccano usa un juego de palabras en cuanto a ser ministro de su religión y ser creyente, el tema es simple si hay un cuerpo de doctrina que se sigue, se cree y profesa, eso convierte a una persona en creyente de algo o alguien, profundizar en lo que se cree, no le quita a alguien la potestad de dejar de ser creyente sino más bien me afirma lo que cree como creyente.
O. Un wiccano, llama revelación, de revelar (‘descorrer el velo’), a descubrir lo oculto, lo que no se ve o muestra. No se si le valdrá al sr. Rojas, o tenga algún significado “revelado” que desconozcamos los wiccanos. Por lo demás, el método científico no puede avalar la Fe o las creencias, solo puede confirmarlas o negarlas poniéndolas a prueba de un modo científico, ¿o me quiere decir, que su Dios se “revela” en los laboratorios?. De hecho, la ciencia entiende incompatible su método con la fe.
¿Me quiere decir, sr. Rojas, que un par de “milagros” bíblicos cogidos al azar, como que su Dios “parase” el Sol y la Luna (Jos. 10:13), y que Jesús resucitase a un muerto (Jn. 11:1), los científicos podrían reproducirlo y repetirlo en un laboratorio para confirmarlo? Entonces, ¿de qué método científico habla, que pueda demostrar su fe y que exista su Dios? No pretenderá, hacernos creer que su Dios es único, real y lo creó todo, porque existen las nubes, ¿verdad?
Por supuesto que afirmo la existencia de lo Divino, es más, de la pluralidad de lo Divino; es que soy wiccano, o sea, politeísta… y por lo que leo, Ud. también lo cree (“pero el tema no es el nivel de comunión que se pueda tener con alguna deidad, sino es con que deidad deberíamos tener esa comunión […]”). Porque lo que dice en esta afirmación, es que el problema, el suyo, no es el nivel de relación que tengamos con los Dioses, sino con qué Dioses la tengamos. Vamos, que -ahora sí- nuestro “problema”, sería comulgar con los Dioses “equivocados”. Un politeísmo que no es extraño para su libro sagrado (Deut. 10:17, Sal. 86:8-10, 95:3, 96:4-5, 138:1; Ex. 15:11…), que considera a su Dios el Rey de los Dioses, el más temido de los Dioses, etc.
Repito, que ni siquiera aceptando que Jesús hubiese existido, demuestra que resucitase después de muerto o curase mágicamente, y por más que insista no lo cambia. Si a las referencias históricas coetáneas se refiere, hubo muchos más testimonios o documentos de la existencia de Dioses y héroes precristianos, que de la existencia y actividad de su Dios de los Ejércitos. Y si su miedo, es que nuestros Dioses sean sus Demonios, es un problema de Uds. que no nos concierne en absoluto, porque ni son nuestros mitos ni creemos en demonios.
Por lo demás, ¿dice Ud., que debemos creer instintivamente que sean reales aunque puedan no serlo su Dios, sus ángeles y sus héroes o las supersticiones de un pueblo de pastores nómadas del desierto, pergeñadas con retales de los mitos de las grandes religiones asiriobabilónicas y de la egipcia, hasta crear artificialmente esas creencias que luego necesitaron de los cultos precristianos europeos para dar forma al Cristianismo?
No utilizo ningún juego de palabras, explicó que aún con creyentes, como Uds., la Wicca es un Camino Iniciático que no muchos culminamos, siendo intermediarios de quienes no se inician en la Wicca y que son mayoría. No dije, que al iniciarnos dejemos de ser creyentes, pero a diferencia de Uds. queremos llegar lo más lejos posible como sapientes, pues nos interesan los problemas e interrogantes de la Vida, y nuestro esfuerzo por saber es la mejor forma de agradecer a los Dioses que nos diesen la curiosidad y el Conocimiento.
P. Si la tradición suya contradice la tradición de otro Wiccano(a), ¿Pueden ser estas tradiciones, verdaderamente objetivas?
R. Esta es, desde luego, una de esas cuestiones que no hubiese esperado de quienes sufren más que nadie esa situación que pretenden proyectar en otros, dicho esto con el mayor de los respetos, por supuesto, pero comprendan que nos extrañe esta pregunta saliendo de quienes son creyentes de una religión, el cristianismo, con cientos de tradiciones diferentes y la inmensa mayoría particularmente antagónicas, hasta el punto de llevar toda su historia religiosa contradiciéndose, agrediéndose o exterminándose las unas a las otras. Casi nos tienta responderles… <<díganmelo Uds.>>
Bien, en lo que a nosotros concierne desde las apenas una veintena de tradiciones que puedan existir, deben entender que partimos de principios completamente opuestos. Porque Uds. son exclusivistas y nosotros en buena medida relativistas. Para Uds. la única verdad es la propia y para nosotros muchos los caminos que nos puedan llevar a una misma verdad.
Entienden que lo que no salga de Uds. es falso o no existe, mientras que nosotros aceptamos que puedan existir otras formas de entender y relacionarse con lo Divino y que no por ello sean menos -tampoco más- ciertas.
En fin, que por no evitar su pregunta les diré que sí, que creemos que pese a poder contradecirnos en ciertos aspectos, que no en todos ni siempre en los fundamentales, puedan ser estas tradiciones verdaderamente objetivas.
C. El wiccano ahora afirma que si puede haber contradicción entre ellos, solo que ¡no es tan amplia como la de los cristianos! Al principio de su disertación afirmó daba solo su perspectiva sin representar a la fe Wicca en general, si varios wiccanos respondieran al artículo podríamos fácilmente encontrar decenas o quizás cientos de respuestas contradictorias. El otro punto es que para el wiccano, el cristianismo es la posición más contradictoria que existe provocando muertes y agresiones. El problema con esta declaración, es determinar a qué se le puede llamar cristiano, si se violan principios rotundos afirmados por Cristo con el tal de defender una postura, un ejemplo sería la agresión y el exterminio; en cuanto a la “contradicción” en el sistema cristiano, creemos que siempre ha habido trigo y cizaña, el trigo ha luchado siempre por mantener la verdad revelada por Dios pura e intacta mientras que la cizaña realiza todo lo contrario. Por otro lado, y como era de esperarse, el relativismo sale a relucir en la posición del wiccano, pero si este forma de pensar solamente es el correcto (primera contradicción del relativismo) entonces su acusación que hay otras formas objetivas de “relacionarse” con lo divino, es también contradictorio debido al carácter absoluto con el que lo expresa el wiccano, y su afirmación final que sus tradiciones son objetivas, caen en el mismo plano de contradicción.
O. No hablo tanto de contradicciones entre wiccanos, como de las posibles divergencias entre las doctrinas wiccanas, porque son cultos distintos de una misma religión. Quizá se extrañen, porque todos Uds. estuvieron siempre unidos en una misma doctrina, y que mejor ejemplo que esa unión idílica y divina entre judíos y musulmanes o entre cristianos arríanos y nicenos, ¿verdad?
Como no demuestra ningún respeto por nuestras religiones, y no acepta que la Wicca lo sea, no ha sabido leer lo que le decía, y lo personaliza. Y no entiendo, que se asombre por señalarle las contradicciones entre las innumerables corrientes abrahámicas y facciones cristianas, que les llevaron a guerras milenarias que aún no han acabado, ¿necesita una lista? Cuando respondí a la pregunta que nos hacía MIAPIC, fui bastante claro y está muy lejos de lo que Ud. interpreta.
Para que surjan contradicciones, no hace falta llegar a afirmar principios contrarios a lo que dice su libro sagrado que dijo su Dios, que de eso mismo se acusan entre Uds. desde hace 2000 años, sino a cómo interpreten personalmente unos mismos testimonios y según qué palabras y traducciones. Con esto, vale. De hecho, recojo sus palabras, “[…] podríamos fácilmente encontrar decenas o quizás cientos de respuestas contradictorias” entre unos cristianos y otros con la Trinidad, la virginidad de María, el ascendiente de Jesús, etc.; y lo peor, es que lo sabe.
Si a estas alturas, me viene a decir que los cristianos que no dan razón a su corriente o que son criminales en nombre de Jesús, no son auténticos y contradicen a su Dios, qué papel más farisaico el suyo, acusarme de relativismo. A ver si lo he entendido bien, que si hay contradicciones entre nosotros, es porque nuestras religiones son falsas, pero si hay contradicciones entre Uds., es porque los otros no son buenos cristianos… vale.
Le dije que a pesar de las contradicciones que haya entre nuestras Tradiciones, hay unos puntos fundamentales que son comunes a todos nosotros, como me dice Ud. que existen entre los cristianos. Y pensar que haya otras formas objetivas de relacionarse con lo Divino, no se contradice en absoluto. Para ir de un punto a otro, hay muchas formas de hacerlo, por el aire, por mar, por tierra, andando, en un vehículo, en tren, en coche, de noche, de día… cuál es el más idóneo, depende de muchos factores, incluso de las circunstancias de la persona que hace el viaje, y nadie es quién para criticar en qué forma lo haga porque no está en la piel del otro, ni podrá dudar que el fin último sea llegar a su destino.
Así funcionan las religiones, vehículos o formas de hacer ese viaje que nos lleve a un Destino que por diferentes razones es el que hemos elegido. Mientras su recorrido no impida el mío, ¿quién soy yo para entorpecerle o impedir que lo recorra? En fin, sr. Rojas, esta objetividad wiccana no es contradictoria o diabólica, sino consecuente.
P. ¿Cómo se siente Usted acerca de creer en un sistema religioso donde acomoda su religión a sus deseos?
R. Ignoro qué les haga suponer que nuestra religión la acomodemos a nuestros deseos, pero creo que no están debidamente informados. Muy al contrario, son nuestros deseos los que se acomodan a nuestra religión, porque al revés que la inmensa mayoría de Uds., hemos sido nosotros los que la hemos elegido libre y conscientemente.
Nos sentimos “tocados” por una religión donde se respetan nuestros sentimientos y creemos poder desarrollarnos física, mental y espiritualmente. Y doy por supuesto que con sus deseos y religión debería pasa lo mismo.
Dicho esto, no está de más recordarles que los deseos no tienen por qué tener esa connotación negativa que entiendo pueda estar dándoles a tenor o por el tono de su pregunta.
C. El wiccano nos acusa que en alguna forma los cristianos no hemos sido libres de creer lo que creemos, tratando de evadir la pregunta que ha sido planteada. El punto aquí es: si hay relativismo y sentimientos que aun puedan ser contradictorios para ser formados en la religión, eso significaría que nuestras percepciones morales definirían lo que creemos a medida que se respetaran y pudieran ser desarrollados en la religión Wicca; es como decir, si mis deseos pueden ser desarrollados en X o Y religión, seré de esa religión, sin importar si mis deseos pudieran contradecir lo que la religión profesa; esa es una de las razones por las que esta religión Wicca no puede ser cierta, ya que es el hombre que determina su cuerpo de doctrina sin tener precisamente en cuenta alguna influencia “divina” a menos que sea para estar en “comunión” con algún tipo de dios, pero de igual manera el resultado final sería justificar mejor lo que se quiere creer o en quien se quiera creer.”
O. Ni les acuso de falta de libertad para creer, ni evado sus preguntas. Les describo el proceso histórico y de filiación que utilizan Uds. en el poder, que es primero iniciar adultos a la fuerza (por espada o hambre), y después sobre todo neonatos que obviamente no eran conscientes.
Por muchas vueltas que le den, no ser exclusivistas como Uds., no nos hace relativistas en el sentido que quieren darle. Y que sean incapaces de entender, que existe la llamada sana y sincera e incluso la conversión de un adulto aunque no les beneficie, demuestra lo que les digo, que no aceptan el derecho a una Libertad Religiosa plena, prefieren convertir a la fuerza y denigran a todas las religiones paganas porque las necesitan falsas y tapar así sus “miserias” religiosas.
Es llamativo, que en países donde se persigue y carece de derechos o privilegios el Cristianismo, y las conversiones son mayoritarias entre adultos, los deseos e intereses del converso cristiano no contradicen su religión, sin embargo, cuando es una religión pagana, convertirse es una frivolidad. Cabe destacar, que esos países suelen ser teocracias abrahámicas que obran tal y como hicieron y hacen los cristianos allí donde se impusieron o donde les dejen.
Mire Ud., si mis deseos (aspirar con vehemencia) contradijesen mi religión, soy idiota y falso, porque nadie en su sano juicio forma parte de algo que no siente, a no ser que le fuercen o tenga intereses inconfesables, y ningún culto admitirá a quienes no sienten su credo. Otra cosa, es que mis deseos (impulso, excitación) creasen un conflicto puntual con mis creencias; en este caso, debería reflexionar qué es lo que me está pasando y si es un desequilibrio temporal y negativo o la expresión de un sentimiento que deba corregir o esté reprimiendo.
Cuando dice Ud., que “si mis deseos pueden ser desarrollados en X o Y religión, seré de esa religión, sin importar si mis deseos pudieran contradecir lo que la religión profesa”, es la misma reflexión que yo me hago de los cristianos homosexuales, por ejemplo, pero vamos que no tiene ningún sentido entre nosotros… ¿cómo pretende, que me haga fiel de una religión que contradiga mis deseos al mismo tiempo que los desarrolla? Vuelvo al principio del párrafo, pregúnteselo a un homosexual cristiano y nos lo cuenta.
No se por qué extraña razón, ha decidido Ud. que la Wicca carece de revelaciones de nuestros Dioses, y que nuestra relación sea nada más -y nada menos- que comulgar con Ellos. Y es que, además de socavar el sentido de comunión, solapándole al cristiano (eucaristía) a costa de su significado original de Unidad y Comunidad -con lo Divino-, nos niegan nuestra interacción con lo Sagrado. Y peor, es que den por sentado que seamos nosotros quienes inventamos las religiones, a diferencia de Uds., que a lo que parece su libro sagrado no está escrito por mano humana alguna, ni relata lo que otros humanos dijeron haber “visto”, “oído” o les contaron de su Dios… ¿esta es su lógica?
En fin, no buscamos justificar nuestras creencias, tenemos derecho a creer en lo que consideremos oportuno y que no sea cristiano no lo hace irreal. Son personas como Ud., que necesitan negar la religiosidad de otros para justificar la suya, quienes demuestran una abrumadora desconfianza en sus creencias. Pero, ¿qué es eso, de si comulgamos con “algún tipo de Dios”? ¿Algún tipo? Desde luego que no del tipo “genocida”. Cansa leerles llamar demonios, falsos Dioses, entes malignos y demás a nuestras Divinidades… lanzan desprecios e insultos constantemente.
P. Si Usted acomoda/construye su religión de acuerdo a nuestros deseos, ¿No es entonces esto nada más que su propia invención o nuestra propia invención?
R. Como he contestado en la pregunta precedente, nosotros no construimos una religión de acuerdo a nuestros deseos, sino que hemos buscado y encontrado una religión en la que nuestros deseos puedan tener cabida, entendiendo por deseo sentimientos, anhelos, curiosidad, aspiraciones, etc.
Y no, no creemos que por haber encontrado una religión con la que nos sintamos plenamente identificados, nos la estemos inventando, como supongo que tampoco debería ocurrir entre Uds.
C. Lo que indica el wiccano es lo mismo que se preguntó, pero dicho en otras palabras; es como decir: ¿Qué hay de diferencia en decir que todo lo que espero está en mi propia religión (como lo preguntamos nosotros inicialmente) a decir que lo que permite mi religión es todo lo que espero (que es la respuesta del wiccano)? Este juego de palabras trata de desviar la atención de la pregunta y ajustarse sutilmente con el propósito de atacar al cristianismo. Indudablemente, que en la fe cristiana no está precisamente siempre lo que esperamos, muchas veces no quisiéramos prueba, tribulación, enfermedad o enfermedad, pero allí se ve reflejado lo que Dios quiere que pasemos, para hacernos crecer en la fe y poder depender más y más solamente de Dios, siendo guiados por el Espíritu Santo y llevándonos cada día a ser más maduros en Cristo, eso es radicalmente opuesto a la fe Wicca.
O. No, sr. Rojas, decir que mi religión me da y es todo lo que espero, es exactamente decir lo que he dicho, no que pretenda atacar al cristianismo, que exista no es una provocación para nadie, es un hecho y un derecho, aunque comprendo que para Ud. que no abracemos su religión, es en sí mismo una agresión. Por otro lado, nuestra religión no pretende ser un paseo, recuerde que es Iniciática y consiste en superar un proceso que nos preparará para Renacer como hombres y mujeres nuevos. No nos sentimos peor o incompletos, porque digan que nuestra religión sea antagónica a la suya, es que nos es indiferente.
Sí es verdad, que somos contrarios a Uds. entre otras cosas en cuanto a querer depender de los Dioses para todo, porque entendemos y así nos lo han enseñado, que es de nuestra competencia madurar, crecer como individuos intelectual y espiritualmente en lo posible y ser responsables de nuestros acciones, no echar sobre el Destino todo lo que nos pase o esperar que los Dioses lo resuelvan todo por nosotros.
En efecto, lo que nos cuenta que creen Uds. de someter su voluntad y no decidir por sí mismos, es cierto, y es verdad que es contrario a lo que ocurre entre nosotros, que pedimos inspiración a los Dioses para superar nuestros retos, y no que nos saquen “las castañas del fuego”. Dicho lo cual, también es cierto que recurrimos a Ellos cuando la situación es extrema, la solución no está a nuestro alcance o nos vemos superados. Por lo tanto, es cierto que la Fe Wicca es radicalmente contraria a la suya y a depender de su Dios, de su Espíritu o de su Hijo… ya tenemos a nuestros Dioses, Espíritus y Antepasados a los que damos Culto. No comprendo, que lo remarque como extraordinario.
P. ¿Se puede demostrar que Wicca es falso o simplemente decir que sus ideas no son verificables?
R. Esta es otra de las preguntas que deben empezar a cuestionarse desde su raíz ¿Se puede demostrar que las religiones son falsas o simplemente decir que no son verificables?
Si nosotros creyésemos que pueda demostrarse que nuestra religión es falsa y nuestras ideas no pueden verificarse ¿creen Uds. que la seguiríamos practicando? Dennos al menos el beneficio de la duda, no nos consideren de entrada idiotas.
Es obvio que no entendemos que pueda demostrarse que nuestra religión sea falsa ni que nuestras ideas no sean verificables.
C. “El wiccano exige que se le otorgue el beneficio de la duda respecto a que considera como genuina su religión, sin embargo no demuestra que su religión sea cierta ni verificable para que se le dé tal derecho; el problema radica en tratar de aplicar este mismo parámetro con otras religiones, lo cual es finalmente una indirecta al cristianismo, para trazarlo como no verificable al igual que la religión Wicca (y las “otras” religiones). Sin embargo, como cristianos podemos demostrar la veracidad y la realidad de lo que creemos a un nivel histórico, dentro de un campo objetivo, real y verificable, un ejemplo de esto sería la vida, muerte y resurrección de Cristo, la fundación de la iglesia etc. evitando así rodeos como el wiccano ha hecho hasta ahora.”
O. Es increíble, que nos pregunte si creemos que se puede demostrar que la Wicca es falsa… Y, ¿qué puedo decir? Pues, que sería estúpido saber que puede demostrarse que mi religión es falsa y seguir yo en ella un minuto más…¿si pudiese demostrarse que el Cristianismo es una falsa religión, seguiría siendo cristiano? Hombre, lo que sí puedo afirmar, que naciendo en el seno de una familia cristiana y siéndolo hasta apostatar, descubrí que su religión era falsa y por eso estoy en la Wicca, ¿mejor así?
Pues claro que llevo la pregunta a otras religiones, y la primera la suya, ¿o es que se creen por encima del resto? No tengo que demostrar a MIAPIC que la Wicca sea una religión, o tanto, como que nos deba demostrar el sr. Rojas a los wiccanos, que el Cristianismo es una religión. La cualidad de ser una religión, la tenemos desde antes que los cristianos, porque lo fuimos, porque lo somos y porque estamos legalmente reconocidos como tales.
Decirnos, que pueden demostrar a un nivel histórico, dentro de un campo objetivo, real y verificable la vida, muerte y resurrección de Jesús, nos parece muy bien, porque así su mito estará en igualdad de condiciones con las vidas, muertes y resurrecciones de los Hijos de los Dioses de las religiones precristianas, que por lo mismo también pueden demostrarse. Que además, digan poder probar la fundación de la Iglesia, es tan relevante como la fundación de unas religiones, que Uds. mismos reconocieron existir antes que el Cristianismo; de hecho, documentaron literalmente la existencia de la Wicca hace más de mil años.
Eso sí, como la única “prueba” que ha aportado Ud. ha sido su palabra, no entiendo que deba yo decir más de lo que a Ud. le parece suficiente, y comprendo injustificado que su palabra tenga prueba de veracidad y la mía, de “divagar”. No he dado ningún rodeo, he respondido y además les he puesto a Uds. en la misma tesitura, ¿qué esperaban?
P. Si sus hechizos y encantamientos producen resultados, ¿Cómo sabe Usted que el poder detrás de esos resultados es bueno o no?
R. Suponemos que llegados a esa tesitura, cualquier fiel de cualquier religión podría hacerse la misma pregunta ¿Cómo saben Uds. que si sus oraciones o milagros funcionan, son el resultado de algo bueno o malo?
No sería justo por nuestra parte dejar así la respuesta sin añadir nada más, pues en nuestro caso es cierto que muchas veces somos nosotros los que provocamos que tales cosas sucedan.
Además, nosotros no cuestionamos el medio en cuanto a que determine el resultado, lo mismo que nadie cuestiona la electricidad porque pueda alumbrar un quirófano o dar corriente a una silla eléctrica. En el caso de nuestros hechizos o encantamientos, como suponemos ocurre en el de sus oraciones y rogativas, será lo que nos motive a realizarlas lo que sea bueno o sea malo.
El “poder” no entendemos que sea ni bueno ni malo, es. Cómo usemos ese poder sí que podría ser susceptible de calificarse.
C. El wiccano comienza haciendo la falacia tu tuoque (respecto a los milagros y oraciones de los cristianos) en vez de responder directamente la pregunta, para luego decir que lo que hacen es provocado con ellos, para decir que el “poder” (así como la electricidad) no es bueno ni malo sino la forma como se use. Sin embargo, el poder no puede venir de ellos mismos sin la influencia de un poder espiritual, por lo tanto la pregunta se mantiene ¿ese poder otorgado por alguna deidad es bueno o no? Los wiccanos aunque creen que la deidad está en nosotros, creen que el dios y la diosa se manifiesta de diversas maneras, el poder es un medio para ello, si no lo fuera su potencia tendría su soporte desde el humanismo más que en una comunicación con sus dioses, de nuevo preguntamos ¿Cómo saben ellos que el poder que en ellos están por sus deidades más que ser real o no, es bueno o no?
O. No dije, que actuar de forma parecida a los wiccanos -cambian las formas, no el fondo-, les desautorice a hacer la pregunta, si no que, como actúan de forma parecida, podrían hacérsela Uds.: “¿cómo saben Uds. que si sus oraciones o milagros funcionan, son el resultado de algo bueno o malo?”
Tampoco recurrí al argumento que dice, pues a pesar que su pregunta es maliciosa, que no busca una respuesta sino obligarnos a decir lo que quiere, se la respondo. Y como es habitual, intenta tergiversar mi respuesta para colarnos unas elucubraciones que estaban escritas antes que yo le contestase.
Curioso, que siente cátedra sobre Doctrina Wiccana y decida lo que nuestra religión debe creer, hasta el punto de afirmar que “[…] el poder no puede venir de ellos mismos sin la influencia de un poder espiritual”. Pues mire, no, no es así. La Energía que hace posible conectarnos con todo, también está en nosotros, como el poder para utilizarla. Que somos “polvo de estrellas” no es un eufemismo, sino un hecho científico. Estamos conectados con la Naturaleza y el Cosmos, y somos parte indisoluble de ambos, y podemos actuar a través de esa Energía. Eso que llama “poder espiritual”, está dentro y fuera de nosotros, lo ocupa todo, al margen de cómo puedan influir los Dioses y Espíritus. No nos sacan a “pastar”, nos dan las herramientas para solucionar nuestros problemas.
No voy a eludir volver a responderle, aunque espero que ahora de forma que se de por enterado. La Energía no es buena o mala, las acciones, sí. Al usarla, somos responsables del sentido y del resultado. Así, por ejemplo, la Energía “negativa” que puede percibirse en un ambiente, viene producida por la interacción de algo o alguien que la cataliza, no porque esa energía sea “mala” por naturaleza. Por eso, puse el caso de la electricidad. Los Dioses y Espíritus, sí pueden influir en todo, y cuando recurrimos a Ellos es a sabiendas que son JUSTOS. No esperemos, pues, nada que se aleje de esto. Como los conceptos de bueno y malo son relativos y los Dioses pueden responder de una forma u otra, todo depende de nuestra intención, circunstancias y consecuencias. La “pelota”, siempre estará en nuestro tejado. En el suyo, también.
P. ¿Cómo sabe Usted que no hay nada siniestro detrás de Wicca?
R. Muy sencillo, lo mismo que deberían saber Uds. que no hay nada siniestro detrás de Cristianismo. Porque si tuviésemos dudas de que algo “siniestro” (avieso, malintencionado, infeliz, funesto o aciago) pudiese estar detrás de la Wicca, no hubiésemos decidido ser wiccanos, solo fuese por nuestro instinto de supervivencia.
En la Wicca no cedemos el protagonismo de lo siniestro o negativo a otras fuerzas u otros personajes que no seamos nosotros mismos. Por eso aprendemos a ser responsables de todo lo que hagamos.
C. El wiccano no responde la pregunta, sino solo nos compara a los cristianos con la misma afirmación, pero sin ser objetivo ni claro con su respuesta. Como cristianos sabemos que algo es considerado como siniestro, cuando su enfoque no se dirige en devoción exclusiva a Cristo y trata de nublar Su muerte y resurrección sustitutivo, así de simple; ya sea por medio de una enseñanza, o por medio una serie de ritos externos, lo que desenfoque la mirada del hombre solamente a Él, debe considerarse como siniestro. En el caso del Wicca, su influencia ciertamente tiene una raíz espiritual que aleja al hombre de colocar su confianza solo en Cristo colocando al hombre mismo por encima del Salvador ¡que más siniestro que esto! Como el wiccano lo afirmó: “En la Wicca no cedemos el protagonismo de lo siniestro o negativo a otras fuerzas u otros personajes que no seamos nosotros mismos” ese tipo de pensamiento impide conocer a Cristo como Señor, Dios y Salvador; convirtiendo a este movimiento no solo como ocultista sino como herético.
O. Sí le contesté, pero no como Ud. quería, y ahí está el problema. De hecho, daba igual qué respondiese porque el discurso estaba escrito. A la pregunta, de cómo se que no hay nada siniestro en la Wicca, le dije muy claro que por lo mismo que Uds. saben que no hay nada siniestro en el Cristianismo, porque de saberlo, yo no sería wiccano. Dígame, qué le falta a mi respuesta para serlo y qué parte no ha entendido, porque está claro.
Le diré, que si para Uds. “algo es considerado como siniestro, cuando su enfoque no se dirige en devoción exclusiva a Cristo y trata de nublar Su muerte y resurrección […]”, no solo tienen un grave problema con el diccionario, sino también con la realidad y el mundo. Dice “saber”, que todos los creyentes, religiones e ideologías no cristianas somos siniestros… entonces, ¿esto del cuestionario, para qué era? ¿para conocernos mejor, o para atacarnos y justificar entre los suyos por qué deben odiarnos?
Todo su argumento, que ya hacía aguas y así se lo hice ver, es una mera manipulación, porque en realidad Ud. ya nos había “condenado”, no le interesaba lo más mínimo mi respuesta, sino cómo orientar el sermón previamente escrito para aplicar su condena. De hecho, tanta dedicación tiene el único objeto de acomodar su sermón a mis respuestas, porque ni tan siquiera lo esperaba. Algo obvio, no teniendo ni idea de lo que es la Wicca. Lamento que sea así, pero no se preocupe, porque seguiré respondiendo como si Ud. actuase de buena fe, a fin de cuentas el problema lo tiene Ud., sr. Rojas.
Su condena (“[…] lo que desenfoque la mirada del hombre solamente a Él [Jesús], debe considerarse como siniestro”), no nos califica, le describe. Y lamento ser yo, pues es evidente que me desprecia, quien le diga que está muy equivocado. Siniestro, es aquél que siembra el temor o el odio hacia el otro, el que condena pensar o sentir distinto, el que vuelve al hombre contra su hermano, el que se instala en el poder con el terror, el que vive de la debilidad de otros, el que vence pero no convence, el que censura y persigue, el avieso y malintencionado… ese es el siniestro, sr. Rojas, no quien crea sanamente en lo Divino; si hubiesen entendido esto, el mundo sería mucho mejor.
Por no seguir a su Dios, no somos siniestros. Simplemente, creemos diferente, y aunque no adoremos ningún Dios que se llame Yahwéh o Cristo, amamos a nuestros Dioses con tanto sentimiento y pureza como puedan hacerlo Uds., pero sin odiar ni desear el mal a nadie y respetando que cada cual crea en lo que quiera, mientras su fe no agreda a otros por sus creencias, libertades y sentimientos. Una gran diferencia.
Siniestro, sr. Rojas, no es ser wiccano, es pensar como Ud., tergiversar nuestras palabras, inventarse lo que encaje con la caricatura que pretende hacer de nosotros y fomentar el odio hacia nuestra religión. Y sabe Ud. mejor que nadie, que cuando dije que lo siniestro está en nosotros, me refería al ser humano, no a la Wicca.
Por cómo acaba la perorata, no parece ser consciente de la realidad de la Wicca ¡acusándonos de herejes! Después de todo lo escrito, sigue sin aceptar que NO SOMOS CRISTIANOS, que no creemos en su Dios ni necesitamos su fe, que tenemos la nuestra y lo único que tiene de parecido con Uds., es lo que nos han plagiado. Así, que no podemos ser una corriente herética cristiana, al contrario de Uds. que sí son una corriente herética judía, pues la realidad acaba por imponerse a las ansias de quien pretenda desvirtuarla.
P. ¿Qué le hace pensar a Usted que los rituales que usan velas, cuchillos y todas esas cosas pueden afectar la naturaleza?
R. Porque entendemos que todas nuestras acciones y lo que nos rodea están intrínsecamente vinculadas con la naturaleza, de la que somos parte inherente. Lo que hagamos repercutirá siempre en la naturaleza, desde plantar un árbol a tirar un papel al suelo o una cerilla en un bosque.
Porque, como Uds., tenemos unos elementos rituales o ceremoniales con los que celebrar nuestros ritos. Podría haberles puesto ejemplos más precisos de saber a qué tradición/es Cristiana/s pertenecen.
Permítanme decirles, en todo caso, que de esta pregunta tampoco debieran inhibirse Uds. los cristianos, que deberían preguntar del mismo modo en qué afectan las velas, las imágenes, los crucifijos, los sahumerios, los cálices, el día de la semana, un libro, unas palabras o el pan ácimo a su Dios y a lo que éste determine hacia Uds.
C. Una cosa es hacer algo para contribuir al bien de la naturaleza, lo cual sería lo ideal que todos hiciéramos, sin importar su creencia; y otra muy diferente hacerlo como parte de un rito en el cual yo hago parte inherente de esa naturaleza (panteísmo). El punto no es entonces hacer algo en pro de la naturaleza, sino pensar que los ritos religiosos tengan valor alguno para beneficiarle, es ahí donde el wiccano confunde él debe común de todos hacia la naturaleza (como tirar un papel, plantar una árbol) a justificar su creencia y lo cual no hace. Es como decir que como cristianos ayudamos benéficamente a otras personas por ejemplo en obras sociales, ciertamente esto es una buena acción y algo que todos deberíamos hacer incluso los wiccanos, pero no justifica la validez de nuestra creencia, ni justifica el por qué Jesús es Dios o la salvación es solo por gracia, o la existencia de un infierno literal etc. Por eso es necesaria una doctrina clara, objetiva y establecida (la cual Wicca carece, más no el cristianismo) que guie a todos sus miembros no solo a una devoción externa a favor de la sociedad y la naturaleza, sino a un cuerpo de doctrina con principios que seguir y doctrinas que creer. No se debe sustituir el hacer el bien a la naturaleza o a la sociedad por la doctrina, sino más bien se debe añadir como complemento a la misma (creencia).
O. En algo estamos de acuerdo, cuidar la Naturaleza no tiene copyright, es o debería ser un principio del Ser Humano. Ni tan siquiera nos importa, que para Uds. sea por interés (seguir explotándola), en tanto lo hagan. Para nosotros, es por RESPETO, ADORACIÓN y EMPATÍA, porque no nos creemos ajenos y por encima de Ella o que esté concebida para servirnos, sino porque formamos parte de la misma. Y como concebimos a la Naturaleza símbolo y manifestación de la Diosa Madre, es que a diferencia de los cristianos la damos adoración.
Cierto, que nuestros ritos integran una Liturgia donde el Cosmos, la Naturaleza y sus Ciclos Vitales forman su eje central por un sentido de gratitud, placer y devoción, literalmente por piedad. Esto, no nos hace mejores que cualquiera que la cuide y respete por otros motivos o que nos exima de hacerlo en ocasiones por egoísmo, pero tampoco nos hace peores.
No entiendo, por qué le extraña que nuestras vidas no giren alrededor de su Dios y sus mitos. Decir, que nuestra doctrina no es clara, estable ni válida y que seamos siniestros porque no creemos en su Salvador, no es objetivo ni cierto. Respeto, que Ud. no crea en la Wicca, pero se equivoca acusándola de falsa religión, generando odio y desprecio hacia los wiccanos y condenando lo que no entiende.
Ministerio de Apologética de Investigación Cristiana [MIAPIC]. (s. f.). Sobre nosotros. Recuperado el 5 de diciembre de 2021 de https://www.miapic.org/
Real Academia Española [RAE]. (2021). Divino. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 5 de enero de 2021, de https://dle.rae.es/divino
Real Academia Española [RAE]. (2021). Fe. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 5 de enero de 2021, de https://dle.rae.es/fe
Con motivo de la Festividad del Solsticio de Invierno, los celtíberos planteamos a la Oficina de Turismo de Almendralejo, Badajoz (España), la posibilidad de celebrar el rito en el Santuario tumular de Huerta Montero, conocido como Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero.
Este Dolmen, tiene varias peculiaridades que hacían accesibles nuestras pretensiones: Desde el punto de vista institucional, ya se ha estudiado y excavado, está protegido y supervisado por la Junta de Extremadura y además, Turismo hace visitas guiadas para visitarlo varios días durante el Solsticio. Desde el punto de vista histórico, está catalogado como un Sepulcro Prehistórico, con al menos 4600 años de antigüedad (III milenio a.e.), propio del Calcolítico pero utilizado también durante la Edad del Bronce, si bien sus inicios lo sitúan en el Neolítico. Y finalmente, desde el punto de vista religioso cumple los estándares necesarios para realizar el rito, con el añadido de estar bien acondicionado para proteger su integridad, una condición que nos preocupa especialmente.
Puestos en contacto con el Servicio de Arqueología, encargado del estudio, protección y mantenimiento del yacimiento arqueológico, les planteamos nuestra voluntad de celebrar el Solsticio en este Santuario, aportándoles documentación de nuestro Culto para que verificasen nuestro estatus de Confesión religiosa y trayectoria. Aquí, hemos de hacer una mención especial a los arqueólogos encargados del yacimiento, pues su atención, trato e interés, además de aceptar nuestra petición, fueron en todo momento exquisitos y profundamente respetuosos, especialmente, a la directora de la Oficina de Turismo, Isabel García Vázquez.
Los Dioses, quisieron facilitarnos la celebración dándonos una tregua con el clima y nos permitieron oficiar el rito sin mayores contratiempos, sintiéndonos acogidos y en comunión con los Ancestros que guardan el Templo, renovando nuestros votos un Ciclo más tras el Renacimiento Solar.
Aprovechamos este tiempo de recogimiento y reflexión, para desear a todos los creyentes una propicio crecimiento en la Luz, concordia entre los que permanecemos y los que ya han partido y entereza para superar el Invierno. El Niño-Sol ha renacido, nuestro Padre Cernunnos revivirá una vez más la Alianza. SOZ AUKU.
Dejamos algunos testimonios gráficos de la celebración del Solsticio, en este Espacio Sagrado…
A pesar de las elucubraciones de la teología cristiana y de una parte cada vez más menguada de académicos, que insisten en zancadillear con aspavientos todo estudio que cuestione la idea de una Brujería satánica y hechiceril, producto de la ignorancia, la rebeldía o supercherías de un pasado ya ignoto, los tics misólatras que dominaban la historia religiosa de la Wicca, de la Brujería, se van diluyendo poco a poco, rehenes de una demagogia sin duda demasiado influenciada por la apologética y por los prejuicios, como para valorar objetivamente las nuevas investigaciones sobre el Paganismo en la Edad Media, y en especial reconsiderar el sistema empleado hasta el momento para saber dónde buscar y cómo seleccionar y ordenar la información.
Es bien sabido y está mejor documentado, que la palabra wicca es un arcaísmo relativo a lo religioso (Bosworth, J., 1838; Köbler, G., 2014; Pokorny, J., 1969; Watkins, C., 2011; Weekley, E., 1967). Un término, de origen protoindoeuropeo localizado al menos en el Calcolítico del Viejo Continente.
Si bien conocemos varios significados implícitamente religiosos del término wicca, como ‘consagrado’, ‘sacrificio’ o ‘selección para la ofrenda’, hay otros aparentemente distintos, como uicus (‘aldea’) y uicano (‘vecino’ ‘paisano’), uilla (‘finca rústica o ‘casa del clan’), que podemos seguir hasta el griego oikos (casa), de donde surgirían palabras como ecosistema o ecología (Anders, V. et al., 2001-2020), y cuyo sentido viene de hogar, lar, o sea, el fuego del hogar, pero también el núcleo familiar, luego de la treba, centro básico y complejo que administra y gobierna a todos sus miembros.
La evolución lingüística de esta raíz proto-indoeuropea (+ueik*) entre los pueblos de Europa, sostuvo la constante cultual que la caracteriza. Incluso términos como uictima (‘victima’) y uicus (‘aldea’), evocan de una forma u otra la religiosidad intrínseca de la palabra. Tanto es así, que Roma vinculó a los wiccanos (uicani, ‘aldeanos, paisanos’) con aquellos que persistían en mantener sus costumbres religiosas, antes de referirse a éstos finalmente como paganos. (González, F., 2016)
Lo mismo que el uicus latino, el oikos griego constituía la unidad básica de orden jurídico y religioso de las viejas sociedades precristianas, e iba mucho más allá de una descripción administrativa:
La vida, en este sentido, estaba organizada en torno al funcionamiento del oikos, pues a partir de este se satisfacían las necesidades básicas a nivel material, ético y espiritual de las personas, es decir, aquellas que estaban asociadas a la vida cotidiana de la gente de la Grecia Antigua. (Significados.com, 2017).
De hecho, la importancia de los uicani en el sostenimiento y por lo tanto de la continuidad de los viejos cultos antes prerromanos y precristianos después, ya como ritos estrictamente religiosos o tradiciones más o menos conscientes frente a la colonización romana o la dominación cristiana, es un hecho reconocido hoy por la comunidad académica, como detalla Haeussler, R. (2008):
Selon l’étude de Rorison sur les uici en Gaule, « le rôle religieux était de grande importance dans les uici et environ un quart des sites étaient des lieux de culte très importants » 44. Surtout dans le cas des grandesciuitates territoriales, les uici avaient des fonctions économiques, administratives et religieuses remarquables .Leurs centres étaient souvent monumentalisés par des thermes, des basiliques et des temples 45. Dans le contexte d’un uicus, on peut attendre un lieu de culte important, géré par des élites locales et dédié aux divinités d’un statut plus élevé, quisert à protéger la communauté (comme Mercure et Mars toutatis, les dieux protecteurs de la touta (« le peuple »), Jupiter, comme dieu céleste indigène, et, dans notre région, le dieu au maillet – Silvain/Sucellos), et ony trouve en outre des divinités protectrices, comme les déesses-mères. (p. 161.)
El problema está, claro, en que al investigar las raíces y extensión de la palabra a través de la etimología, descubrimos que en el fondo estamos hablando de wiccanos y de la Wicca. Y que esa ‘casa del clan’, ese fuego del hogar es el centro de un Mundus que trasciende lo económico y lo civil, o que lo es como consecuencia y por estar impregnado totalmente de lo religioso, del primer valor de las viejas sociedades junto a los lazos de sangre.
Wicca, por lo tanto, es una actitud frente a la vida, un sentimiento que se impone a todo, y más allá de cualquier razonamiento, la Wicca es una religión, creencias que perdurarán durante milenios bajo formas y barnices diferentes, pero siempre reconocibles para quienes viven, sienten y piensan según las Leyes Naturales de la Vieja Religión. Por eso, siendo tan difícil para muchos reconocerla tras el barniz y la ocultación, la persecución y la amenaza constante durante 1500 años, no ha dejado de estar ahí, en las brasas ancestrales de nuestros propios hogares, en cada piedra hincada, bosque, pico y río de nuestras Tierras.
Por eso, es que la Wicca ha sobrevivido pese a la Golden Dawn, la OTO o la Teosofía, y no como una combinación ecléctica de estas corrientes, sino como la principal raíz en la que se fundamentan todas ellas, reconocible aún después de haberla degenerado… por eso, la Wicca ha sobrevivido a la mayor persecución que ha conocido el género humano en su historia. Por eso la Wicca, en definitiva, nos sobrevivirá de forma natural a todos sin necesidad de mezclas más o menos ingeniosas, apropiadas o afortunadas, aunque a muchos no les satisfaga ni el cómo ni el por qué, o el con quién.
Bosworth, Joseph. (1838). A dictionary of the anglo-saxon languaje. Longman, Rees, Orme, Brown, Green, and Longman, Talboys, Oxford; Stevenson, Cambridge.
Haeussler, R. (2008). Pouvoir et religion dans un paysage gallo-romain: les cités d’Apt et d’Aix-en-Provence. Romanisation et epigraphie, Lattes, 2001.Religion, Language and Identity in Gaul and Iberia. TRAC conference, Amsterdam, 2008., 2008, Lattes, France. pp.155-248. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00342157/document
A pesar de las elucubraciones de la teología cristiana y de una parte cada vez más menguada de académicos, que insisten en zancadillear con aspavientos todo estudio que cuestione la idea de una Brujería satánica y hechiceril, producto de la ignorancia, la rebeldía o supercherías de un pasado ya ignoto, los tics misólatras que dominaban la historia religiosa de la Wicca, de la Brujería, se van diluyendo poco a poco, rehenes de una demagogia sin duda demasiado influenciada por la apologética y por los prejuicios, como para valorar objetivamente las nuevas investigaciones sobre el Paganismo en la Edad Media, y en especial reconsiderar el sistema empleado hasta el momento para saber dónde buscar y cómo seleccionar y ordenar la información.
Es bien sabido y está mejor documentado, que la palabra wicca es un arcaísmo relativo a lo religioso (Bosworth, J., 1838; Köbler, G., 2014; Pokorny, J., 1969; Watkins, C., 2011; Weekley, E., 1967). Un término, de origen protoindoeuropeo localizado al menos en el Calcolítico del Viejo Continente.
Si bien conocemos varios significados implícitamente religiosos del término wicca, como ‘consagrado’, ‘sacrificio’ o ‘selección para la ofrenda’, hay otros aparentemente distintos, como uicus (‘aldea’) y uicano (‘vecino’ ‘paisano’), uilla (‘finca rústica o ‘casa del clan’), que podemos seguir hasta el griego oikos (casa), de donde surgirían palabras como ecosistema o ecología (Anders, V. et al., 2001-2020), y cuyo sentido viene de hogar, lar, o sea, el fuego del hogar, pero también el núcleo familiar, luego de la treba, centro básico y complejo que administra y gobierna a todos sus miembros.
La evolución lingüística de esta raíz proto-indoeuropea (+ueik*) entre los pueblos de Europa, sostuvo la constante cultual que la caracteriza. Incluso términos como uictima (‘victima’) y uicus (‘aldea’), evocan de una forma u otra la religiosidad intrínseca de la palabra. Tanto es así, que Roma vinculó a los wiccanos (uicani, ‘aldeanos, paisanos’) con aquellos que persistían en mantener sus costumbres religiosas, antes de referirse a éstos finalmente como paganos. (González, F., 2016)
Lo mismo que el uicus latino, el oikos griego constituía la unidad básica de orden jurídico y religioso de las viejas sociedades precristianas, e iba mucho más allá de una descripción administrativa:
La vida, en este sentido, estaba organizada en torno al funcionamiento del oikos, pues a partir de este se satisfacían las necesidades básicas a nivel material, ético y espiritual de las personas, es decir, aquellas que estaban asociadas a la vida cotidiana de la gente de la Grecia Antigua. (Significados.com, 2017).
De hecho, la importancia de los uicani en el sostenimiento y por lo tanto de la continuidad de los viejos cultos antes prerromanos y precristianos después, ya como ritos estrictamente religiosos o tradiciones más o menos conscientes frente a la colonización romana o la dominación cristiana, es un hecho reconocido hoy por la comunidad académica, como detalla Haeussler, R. (2008):
Selon l’étude de Rorison sur les uici en Gaule, « le rôle religieux était de grande importance dans les uici et environ un quart des sites étaient des lieux de culte très importants » 44. Surtout dans le cas des grandesciuitates territoriales, les uici avaient des fonctions économiques, administratives et religieuses remarquables .Leurs centres étaient souvent monumentalisés par des thermes, des basiliques et des temples 45. Dans le contexte d’un uicus, on peut attendre un lieu de culte important, géré par des élites locales et dédié aux divinités d’un statut plus élevé, quisert à protéger la communauté (comme Mercure et Mars toutatis, les dieux protecteurs de la touta (« le peuple »), Jupiter, comme dieu céleste indigène, et, dans notre région, le dieu au maillet – Silvain/Sucellos), et ony trouve en outre des divinités protectrices, comme les déesses-mères. (p. 161.)
El problema está, claro, en que al investigar las raíces y extensión de la palabra a través de la etimología, descubrimos que en el fondo estamos hablando de wiccanos y de la Wicca. Y que esa ‘casa del clan’, ese fuego del hogar es el centro de un Mundus que trasciende lo económico y lo civil, o que lo es como consecuencia y por estar impregnado totalmente de lo religioso, del primer valor de las viejas sociedades junto a los lazos de sangre.
Wicca, por lo tanto, es una actitud frente a la vida, un sentimiento que se impone a todo, y más allá de cualquier razonamiento, la Wicca es una religión, creencias que perdurarán durante milenios bajo formas y barnices diferentes, pero siempre reconocibles para quienes viven, sienten y piensan según las Leyes Naturales de la Vieja Religión. Por eso, siendo tan difícil para muchos reconocerla tras el barniz y la ocultación, la persecución y la amenaza constante durante 1500 años, no ha dejado de estar ahí, en las brasas ancestrales de nuestros propios hogares, en cada piedra hincada, bosque, pico y río de nuestras Tierras.
Por eso, es que la Wicca ha sobrevivido pese a la Golden Dawn, la OTO o la Teosofía, y no como una combinación ecléctica de estas corrientes, sino como la principal raíz en la que se fundamentan todas ellas, reconocible aún después de haberla degenerado… por eso, la Wicca ha sobrevivido a la mayor persecución que ha conocido el género humano en su historia. Por eso la Wicca, en definitiva, nos sobrevivirá de forma natural a todos sin necesidad de mezclas más o menos ingeniosas, apropiadas o afortunadas, aunque a muchos no les satisfaga ni el cómo ni el por qué, o el con quién.
Bosworth, Joseph. (1838). A dictionary of the anglo-saxon languaje. Longman, Rees, Orme, Brown, Green, and Longman, Talboys, Oxford; Stevenson, Cambridge.
Haeussler, R. (2008). Pouvoir et religion dans un paysage gallo-romain: les cités d’Apt et d’Aix-en-Provence. Romanisation et epigraphie, Lattes, 2001.Religion, Language and Identity in Gaul and Iberia. TRAC conference, Amsterdam, 2008., 2008, Lattes, France. pp.155-248. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00342157/document
Nos han desinformado con tantos clichés y estereotipos y durante tanto tiempo sobre la Brujería, que lo peor no son ya las calumnias que acumula, sino que la definición cristiana haya calado entre los paganos, hasta el extremo de apoyar que tras el “bautismo” y salvo casos aislados, desaparecieron las otras religiones y sólo quedaron pactos diabólicos, “magia” y supercherías. Como si la religión, no fuese casi lo más difícil de extirpar y lo último que pierde un pueblo. Véase el caso de los yazidíes.
Se nos hizo creer, que desde entonces los Dioses eran demonios o no existían, el clero, hechiceros o charlatanes -sino criminales de la peor ralea-, las prácticas originales eran meras herejías y fraudes o costumbres sin sentido, y que en definitiva todo fue magia -negra, claro-, ignorancia y maldad. Sin embargo, las evidencias y los testimonios parecen obstinarse en decir lo contrario, sobre todo y he aquí lo singular, por los textos de los propios evangelizadores. Cierto, que no lo contaron todo ni toda la verdad, y pese a ello no pudieron ocultar tanto como quisieron. Creyeron, que con fuego el pasado ardería hasta convertirse en humo, sin prever que sus propios textos acabarían delatándoles.
Es paradójico, que fuese su esmero por cuidar los detalles de su estrategia proselitista, lo que se haya vuelto en su contra. No hay crimen perfecto y éste no es diferente, dejaron muchos cabos sueltos (santuarios, prácticas, fiestas, etc.). En este caso, nos referimos a los BREVIARIOS que el cristianismo elaboró para enseñar a los evangelizadores con qué se encontrarían (viejos Cultos) y cómo combatirlo. Y son estos manuales, precisamente, fuente de información de incalculable valor por lo que dicen, por lo que no dicen y por cómo lo dicen. Sonel eslabón y por eso un puente, que une las prácticas brujeriles con las paganas, y estas últimas con las prácticas precristianas.
De estos resúmenes de instrucción doctrinal o protocatecismos, el más conocido quizá sea el de Martín de Dumio (DE CORRECTIONE RUSTICORUM), escrito del s. VI con un listado de prácticas precristianas que sirvió como modelo para escribir otros posteriores, como el que tratamos aquí o el del Abad Ælfrico (HOMILÍAS ANGLOSAJONAS), texto del s. X que ya recoge el término wiccecræfte (witchcraft).
Nuestra obra, fue escrita por Pirminiode Reichenau, Obispo de Castellum Meltis (Meaux), clérigo de probable origen hispano que huiría de los musulmanes a tierras francas, desarrollando su acción pastoral en España pero sobre todo en Francia y centro Europa entre los siglos VII y VIII [1]. Su título: LIBER DE SINGULIS CANONICIS SCARAPSUS (Apuntes sobre cada uno de los libros del Canon), librotambién conocido como DICTA PIRMINII y escrito en el s. VIII.
Para situarnos, es recomendable leer trabajos como el de Justo Pérez, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia [2]. Este artículo, recoge o mejor resume las acusaciones y reproches que hizo Pirminio a los paganos de uno y otro lado, apoyándose en los escritos de otros evangelizadores, en especial del Dumiense (De Correctione Rusticorum). En las sanciones de Pirminio a las prácticas paganas, dice lo siguiente:
“Noli adorare idola, non ad petras, neque ad arbores; non ad ángulos neque ad fontes, ad trivios nolité adorare nec vota reddere. Praecantatores et sortílegos et karagios, aruspices, divinos, arioIos, magos, maléficos, sternutus et auguria per aurículas vel alia ingenia mala et diabólica nolite facere nec credere. Nam Vulcanalia et kalendas observare, laurus operire, pedem observare, estundere super truncum frugem, et vinum et panem in fontem mittere, mulieres in tela sua Minervam nominare, et Veneris aut alium diem in nuptiis observare, et quo die in via exeatur attendere, omnia ista, quid aliud nisi cultura Diaboli est? Karachares herbas succinto nolite vobis vel vestris appendere. Tempestarias nolite credere, nec aliquid pro hoc eis daré. Qui impurias, quae dicunt homines super tectus mittere, ut aliqua futura possint eis denuntiare, quod eis bona aut mala adveniantur, nolite eis credere, quia soli Deo est futura, praecire (l). Viri, vestes femineos, feminae vestes viriles, in ipsis kalendis vel in alia lusa quam plurima, nolite vestiré. Servulos et vehiculos in Quadragesima vel aliud tempus nolite ambulare (2). Membra ex ligno facta in trivios, et ab arboribus vel alio nolite faceré, ñeque mittere quia nullam sanctitatem vobis possunt prestare. Luna quando obscuratur, nolite clamores emittere… Nullus christianorum neque ad ecclesiam neque in domibus neque in trivio nec in ullo loco balationes, cantationes, saltationes, jocus et lusa diabólica focere non presuraat… Omnia philacteria (3) diabólica et cuneta supradicta nolite ea credere nec adorare, neque voti illius reddere. [3]
Texto, de lo que destaca el benedictino Justo Pérez:
“En fin, que las prácticas que menciona Pimenio son las que por otros documentos de aquella época, sabemos eran propias de la España visigoda: el culto idolátrico, las ofrendas á las fuentes, la superstición celta de los dólmenes y los árboles, la veneración de los trivios, el rito romano de las kalendas y vulcanales, la adivinación en todos sus géneros, por el estornudo, por los oídos, por las hierbas, por el vuelo de las aves; el invocar los artesanos, y especialmente las mujeres, á Minerva en sus trabajos; echar un tronco al fuego, con diversas ceremonias, á principio de año; adornar las casas de laurel y ramas de otros árboles en días determinados, observar los pies con algún fin maléfico, poner pan y vino en las fuentes sagradas, escoger supersticiosamente un día de la semana para los casamientos y viajes, llevar como amuletos cierta clase de hierros que llamaban karacares, echar en los techos de las casas ciertas inmundicias para atraer sobre ellas algún mal, disfrazarse los hombres de mujeres, de ciervos, de becerros á principio de año y de cuaresma; poner príapos en los trivios y en los árboles, bailar y decir ciertos cánticos en dichos lugares con algún objeto supersticioso, lanzar grandes clamores en los eclipses de luna.” [4]
Dejando a un lado la insistencia cristiana por vincular la hechicería con el sacerdocio pagano, no por falta de valor sino porque vamos a ir más allá de lo obvio, podemos constatar otro hecho inapelable: que las creencias y las prácticas precristianas, se mantienen en el tiempo con pequeñas alteraciones muchos siglos después de la irrupción del Cristianismo. Una circunstancia, que no evitó la represión, claro.
Tras Agustín de Hipona (s. IV) y Martín de Dumio (s. VI), lo que describe Pirminio de Reichenau (s. VIII) coincide con los anteriores, como relatará después Ælfrico de Eynsham (s. X). Durante siglos, se critica la insistencia por mantener prácticas paganas casi idénticas en todo el Continente. Y no sólo debemos achacarlo a una retórica que se repite, lo que es absurdo, pues lo que se quería era recriminar unos hechos que se producían en ese mismo momento, no hace 300 años ni dentro de 200. No tiene sentido, que los evangelizadores enseñasen a sus monjes a combatir lo que ya nadie practicaba o nunca llegaron a practicar, sería disparatado, sino a cómo enfrentarse a las mismas prácticas apoyándose en lo que otros antes que ellos hicieron para combatirlas.
Si repasamos el relato, comprobaremos que bajo el prisma del cristianismo subyacen las mismas creencias y prácticas fundamentales de los Cultos precristianos:
Dar CULTO A LOS DIOSES (Idolatría), aunque se refieran a Ellos como “diablos”. No es extraño a nadie hoy día, que los cristianos convirtieron a los viejos Dioses en Demonios de su nuevo culto, algo que ni tan siquiera es originario de su mitología, como podemos ver con los Titanes, Fomoire, Gigantes, etc., aunque en este caso les atribuyeron una “maldad” intrínseca, perversa y consciente de la que carecían los anteriores.
Dar CULTO A LAS PIEDRAS (Litolatría), y aquí es muy importante cómo afina la Real Academia de la Historia, al vincular este culto no a cualquier piedra, sino a los megalitos, exactamente a seguir con el Culto Megalítico, “… la superstición celta de los dólmenes […]”, que es a lo que se refieren aquí, que no se trata que los paganos fuesen adorando o dando Culto a toda piedra que asomase, sino a determinadas “piedras”.
Dar CULTO A LOS ANTEPASADOS, se desprende directamente de lo anterior. Siendo un hecho que hubo un Culto a los Muertos en la Antigüedad, constatar que los paganos mantenían el Culto Megalítico es reconocer la supervivencia también de esta práctica, que no se perdió nunca, esto es, que o se incorpora a las nuevas religiones cristianas o se mantiene entre los practicantes paganos, a quienes después llamarán brujos.
Dar CULTO A LOS ÁRBOLES (Dendrolatría), es una práctica de tanto calado que se tiene implícita, y como en el caso de los celtas se asume propia, ya por latría directa de los árboles o adornando las casas ciertos días con ramas de determinados árboles o echando al fuego en celebraciones concretas, troncos de algunos árboles, y lo mismo pasa con las “Fuentes Sagradas” -¿sagradas para quién?-, o sea, estamos hablando de dar Culto a la Naturaleza, otro exponente de las religiones precristianas.
Dar CULTO A LA RUEDA DEL AÑO, léase Santificar las Fiestas, es también una seña identitaria precristiana, como lo es celebrar el principio de año con hogueras hechas de árboles singulares y vestidos de animales-tótem, o las Kalendas, fiestas de inicio del mes aparejadas a las Lunaciones, organizar bodas determinados días del año, dedicar ciertos días a los Dioses, etc., son ritos comunes que el Cristianismo acabaría asimilando.
Dar CULTO EN LAS ENCRUCIJADAS (Trivios), es una práctica común indoeuropea que encontramos entre romanos y celtas, donde Dioses de Término y Caminos presidían las Asambleas y Mercados en las fronteras físicas y liminales de los pueblos, que festejaban en Comunidad o que practicaban individualmente durante sus viajes.
Dar CULTO A LA FERTILIDAD, mediante la práctica de erigir ídolos (Príapo), pero también de otros Dioses Itifálicos asimilados a éste. Un culto, extendido por la geografía europea que no desaparece con el Cristianismo, si bien con el tiempo pasó a formar parte de la herejía brujeril en forma de adoración al Macho Cabrío, y de las consiguientes celebraciones orgiásticas que tantos quebraderos de cabeza -e interés- dio al clero. Viene muy a colación aquí, el Lugu romano (Mercurios Gebrinus) adorado junto a la Diosa TripleAufaniæ, en forma de MACHO CABRÍO.
Dar CULTO A TRAVÉS DE LOS AUGURIOS, conservando las prácticas precristianas de los arúspices, ariolos, augures, etc., unos ritos religiosos de adivinación no vinculados expresamente a las mancias comunes de uso privado, si bien fueron relacionados por el clero con estas prácticas hechiceriles, para evitar reconocer su contenido religioso. A través de este culto, se interpreta la voluntad y los designios Divinos sin la intervención de las dotes o facultades del individuo.
Dar CULTO A TRAVÉS DE LA MAGIA (Magia Religiosa), entendida como una técnica ritual para interactuar con el Mundo Espiritual a través de la intermediación de Espíritus y con fines religiosos, si bien es un conocimiento que se abre al uso privado y la voluntad personal. La creencia mágica, es inherente a las religiones, a todas sin excepción, dejando a un lado el complejo cristiano de tener que disimularla con eufemismos, y aunque se base en los mismos principios, es diferente a la Magia Personal (hechicería).
Contemporáneo a Pirminio, allá por el año 747 explicaba Bonifacio de Maguncia a Cuthbert, Obispo de Canterbury, que había ordenado a los obispos visitar anualmente sus diócesis, a la búsqueda y represión de unas prácticas paganas que enumeraría en su INDICULUS SUPERSTITIORUM ET PAGANIARUM:
“… hemos decretado que cada obispo deberá hacer una visitación anual por su diócesis, confirmando e instruyendo al pueblo, buscando y prohibiendo los ritos paganos, la adivinación, la predicción del futuro, los augurios, (…) y todas las vilezas gentiles.” [5]
Así, en el s. VIII seguían vivos los viejos Cultos, y pese a estar bautizados y profesar el cristianismo, a las personas que volvían o abrazaban las viejas creencias les seguían llamando paganos o gentiles, nunca neopaganos, pues eran las mismas prácticas religiosas europeas, con los cambios necesarios para eludir la censura y las persecuciones.
En fin, Pirminio les acusa de las prácticas que seguían sus antecesores. Esos Cultos que podíamos ver en el s. IV, continúan en el s. VIII, y desde el s. X lo llaman CULTO DE LA BRUJERÍA, con las mismas acusaciones si acaso mezcladas con incriminaciones cada vez más siniestras e ignominiosas de prácticas infames (canibalismo, infanticidio, etc.). Antiguas delaciones, que los romanos usaron para recalcar el salvajismo de otros pueblos y credos, sobre prácticas que muchas veces eran mal entendidas o clichés. Prueba de esto, es que los propios cristianos fueron acusados de los mismos delitos (infanticidio, canibalismo, etc.) no hacía tanto como para ignorarlo (s. II) [6].
Sólo cuando el pagano no pudo defenderse ni el Cristianismo buscaba ya su conversión, se fueron imponiendo tales denuncias como excusa para enfrentar a la sociedad y hacer más fácil su persecución y exterminio, lo que sucedería sobre todo a partir del s. XIII.
Leyendo estas amonestaciones, tenemos el privilegio de ver con mejor precisión de qué prácticas se trataba en un tiempo donde se las nombra sin muchos eufemismos, porque más que “reprimir” y “censurar” aún pretendían “convencer” y “corregir” a los paganos. Este Breviario, aunque lo pretenda y sugiera, no es una desvirtuación del paganismo, esla confirmación que las prácticas paganas ni desaparecieron, ni fueron distintas a lo que después llamaron Brujería.
Hace un mes aproximadamente, la exmilitar española Zaida Cantera (PSOE), valoró la noticia sobre el gasto del Estado en la nómina de los sacerdotes católicos del Ejército (Capellanes Castrenses), estimado en más de 4 millones de euros. En concreto, decía:
“Para Zaida Cantera, excomandante del Ejército de Tierra, el Arzopispado castrense “es una reminiscencia del pasado”. La diputada socialista considera que existen dos formas de reformar la asistencia religiosa para que llegue a todos los miembros de la FAS: “Por un lado, si queremos unas fuerzas armadas totalmente aconfesionales, no tiene sentido que del erario público salga dinero para capellanes. Se pueden crear espacios de oración donde tengan cabida todas las religiones, como ya se hace en los hospitales, y donde pueda rezar un católico, un evangelista, un musulmán o quien quiera”, explica Cantera.
También propone una segunda solución: “En el caso de que consideremos que la asistencia religiosa permite aumentar la capacidad de maniobra de nuestras tropas y subir la moral, en ese caso debemos prestar esta asistencia pagada con dinero públicopero tiene que llegar a todos los credos. Por lo tanto tiene que haber representantes de los diferentes credos. Yo no estoy en contra de prestar asistencia religiosa, aunque soy atea, pero tiene que llegar a todos los miembros de las fuerzas armadas”, zanja la diputada.” [1]
Antes de entrar a comentar sus propuestas, repasaremos la legislación-marco que rige las relaciones y colaboración del Estado Español con las religiones -dejamos al margen otros países-, pues la situación invita a tomar en consideración tres cuestiones que le son inherentes: que sea pertinente, efectiva y beneficiosa para TODAS las Confesiones en el desenvolvimiento de sus funciones y objetivos, dentro de los cauces legales que habilita la Ley.
Que la relación del Estado con las Confesiones religiosas, es una materia controvertida que actualmente sigue sin alcanzar un modelo igualitario y equitativo, es una obviedad. Asimismo, es evidente que esta relación no se explica con la suficiente diligencia, al menos como para que la sociedad entienda el sentido que tiene, y la culpa empieza por un Estado en cierta manera acomplejado, que escamotea la cuestión y que deja en manos de las Confesiones “justificar” esta relación con lo público, como si los Cultos tuviesen que estar siempre pretextando por qué ejercen su derecho, y la Administración se viese en cierto sentido “forzada” si no avergonzada de atender sus obligaciones para con ellos.
Partimos, de tres estereotipos o clichés muy extendidos, que en vez de ayudar a una mejor regulación y comprensión del fenómeno, provocan una desigualdad y rechazo que por ignorancia, está creando una grave deficiencia y desigualdad.
▪️La creencia religiosa, es un derecho “menor” frente a otros derechos.
Frente a esto, tenemos que la creencia religiosa es un DERECHO FUNDAMENTAL de las personas Y DE LOS CULTOS, no un privilegio ni concesión extraordinaria de ningún tipo, como recoge LaConstitución Española de 1978 (CE), en la Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas:
“Artículo 16
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”
Por otra parte, con el desarrollo legal de este precepto Constitucional, La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, establece que:
“Artículo primero.
Uno. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocida en la Constitución, de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgánica.
Dos. Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones públicas.
Tres. Ninguna confesión tendrá carácter estatal.”
“Artículo segundo.
Uno. La libertad religiosa y de culto garantizada por la Constitución comprende, con la consiguiente inmunidad de coacción, el derecho de toda persona a:
a) Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar de confesión o abandonar la que tenía; manifestar libremente sus propias creencias religiosas o la ausencia de las mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas.
b) Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión; conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales; recibir sepultura digna, sin discriminación por motivos religiosos, y no ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales.
c) Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
d) Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el ordenamiento jurídico general y lo establecido en la presente Ley Orgánica.
Dos. Asimismo comprende el derecho de las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, a designar y formar a sus ministros, a divulgar y propagar su propio credo, y a mantener relaciones con sus propias organizaciones o con otras confesiones religiosas, sea en territorio nacional o en el extranjero.
Tres. Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los establecimientos públicos, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia, así como la formación religiosa en centros docentes públicos.” (El subrayado es mío).
Todo esto, viene apoyado por el Derecho Internacional. Así, podemos leer en La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDDFFUE):
“Artículo 10
Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.”
“Artículo 14
Derecho a la educación
3. Se respetan, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.”
Y además, es un DERECHO UNIVERSAL. Como dice el Artículo 18º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDDHH):
“Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”
Deducimos de lo expuesto, que los creyentes tienen el mismo derecho a existir, estar y ser tenidos en cuenta por el Estado, que los Sindicatos, los Partidos Políticos, las ONGs, etc., pero a ser reconocidos y atendidos, porque es un derecho civil, fundamental y humano de la persona… y no olvidemos, que también de los Cultos, especialmente los que el Estado ha reconocido legalmente como Entidades Jurídicas.
No es cierto, que la persona religiosa no pueda ejercer el derecho de exigir al Estado que atienda las necesidades de su Culto, en el sentido de reconocerlo, de facilitarle su práctica y de colaborar en su accesibilidad para que pueda llegar a todos y cada uno de sus creyentes. Un derecho, que por lógica exige del Estado las mismas facilidades que contempla para otras Entidades, que además de nutrirse por las aportaciones de sus socios/afiliados, reciben ayudas concretas y espacios públicos acondicionados para sus prácticas. Nada, repetimos, nada, que no se tenga reconocido a los demás.
▪️La Iglesia Católica, tiene privilegios o más derechos que el resto de Confesiones.
Este asunto es complejo, pues no siendo legítimo que la Iglesia Católica Apostólica y Romana (ICAR) o las religiones con la consideración de NOTORIO ARRAIGO, tengan privilegio sobre el resto, es cierto que existe, que se privilegia su situación por encima de la igualdad y de la equidad proporcional a sus necesidades, al margen y por encima de las demás religiones. Primero a la ICAR y luego a los Cultos de Notorio Arraigo.
Son varios los aspectos y consecuencias, que ponen de manifiesto esta desigualdad. Pero se pueden concentrar en tres:
– La ICAR, se beneficia de un trato “favoritista”, desmedido y excluyente. Un dato simple pero que lo explica muy bien, es que en el Ministerio de Justicia hay dos números de teléfono para atender a todas las religiones, uno sólo para la ICAR y otro para el resto.
– El Notorio Arraigo se da por cantidad, no por cualidad y menos por arraigo, y es a lo máximo que puede aspirarse, porque nunca está al mismo nivel que la ICAR.
– El resto de Confesiones, sólo pueden aspirar a conseguir el estatus de Notorio Arraigo.
El mero hecho, de ser la única religión que se nombra expresamente en la Constitución, no es casualidad, sino que responde a la garantía de un trato preferente, refrendado en los ACUERDOS ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE, acordados en 1978 pero firmados el 3 de enero de 1979, para simular su constitucionalidad [2].
Por otra parte, las Religiones consideradas con Notorio Arraigo, o sea, aquellas que tienen los mismos privilegios que la ICAR por tener una “implantación” MAYORITARIA en España, si no es en fieles, en euros, aunque no se las concede ni todo ni al mismo tiempo (…), acaparan todas las ayudas para las RELIGIONES MINORITARIAS (!). Esto último, tiene muy difícil explicación desde el sentido común, pero como en lo precedente, que todas las religiones sean iguales pero la católica es más igual que las demás, aquí la lógica también brilla por su ausencia, siendo que para recibir las ayudas para las religiones minoritarias, éstas deben tener la consideración de religiones mayoritarias…
▪️Las Confesiones religiosas reciben ayudas y facilidades indebidas por parte del Estado.
Lo anterior, se explica de la siguiente manera: La ICAR se lleva la mayor colaboración del Estado. Las Confesiones con Notorio Arraigo, en teoría tienen reconocidos los privilegios de la primera por el hecho de ser Religiones Mayoritarias, y por eso firman unos Acuerdos Religión-Estado que reconoce este favoritismo pese a que nunca las reconocen todos los derechos de la ICAR. Y al final, existen ayudas y colaboraciones para las Religiones Minoritarias, que sólo reciben las que tengan reconocido el Notorio Arraigo, o sea, si son Mayoritarias… Vamos, “coherencia” en estado puro…
Es cierto, pues, que existe una colaboración activa por parte del Estado hacia las Confesiones religiosas, pero como también lo es, que llega a muy pocas, que no cumple la finalidad para la que se crea, y que deja a muchas religiones sin cobertura, pese a la buena voluntad que nos consta se pone ello. Hay circunstancias tan surrealistas, como que el Budismo tenga reconocido el Notorio Arraigo en España y el Culto Celtíbero, no.
Y si es verdad, que existen estas ayudas, no lo es menos que para alcanzarlas hay que cumplir unos requisitos que el Estado no exige a ninguna otra entidad:
“A partir de ahora se establecen cinco requisitos obligados para obtener la declaración de notorio arraigo: una antigüedad de treinta años en el Registro de Entidades Religiosas (serán quince años si se puede demostrar un reconocimiento en el extranjero de, al menos, sesenta años); un número mínimo de entidades y lugares de culto inscritos en el mismo Registro; acreditar el ámbito territorial de actuación; una estructura organizativa interna adecuada y la presencia activa en la sociedad española.” [3]
Siendo cierto que estos requisitos son mejores que los que había antes -ninguno-, porque hasta 2015 este Notorio Arraigo se obtenía discrecionalmente, es verdad que son mejorables, y que en cuanto a la colaboración del Estado con las asociaciones privadas, la discriminación es obvia, porque a ninguna asociación le piden tanto ni con tanta contundencia, como si el asociacionismo religioso fuese un derecho subjetivo.
Dicho esto, podemos valorar la presencia de las religiones en las Fuerzas Armadas, en relación con que sea pertinente y en qué sentido se establece. El militar, tiene derecho a ser atendido religiosamente dentro de la situación peculiar de su empleo. Y como hemos comprobado, no hay dudas al respecto, pues el Artículo segundo, Tres, de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, recordemos que dice que:
“… Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los establecimientos públicos, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia, así como la formación religiosa en centros docentes públicos.”
Espacio de Culto multiconfesional
Por eso, el problema no es que hubiese una hipotética colaboración por determinar, ni mensurable por ser católicos o tener reconocido el Notorio Arraigo, sino que el Estado tiene la obligaciónde garantizar la asistencia religiosa en cuarteles, hospitales, etc., a todos aquellos de sus miembros que lo soliciten. Y esta asistencia, pasa por:
▪️Espacios de Culto, al menos multiconfesionales.
La mejor opción, es un Espacio de Culto privativo de cada religión, y en su defecto de cada Rama religiosa. Por ejemplo, que los abrahámicos tuviesen su lugar, los paganos el suyo, etc., o que los Cristianos tuviesen un espacio, los Musulmanes otro… si bien por las limitaciones físicas, podría recurrirse a la cesión de espacios multiconfesionales, en los que la única simbología fuese la que llevase cada Culto para sus prácticas.
▪️Ministros de Culto, que atiendan los servicios y orientación de sus creyentes.
Los Ministros de Culto, estarían a disposición del personal adscrito al Centro, ya fuese de manera ambulatoria, porque fuesen allí donde les reclamasen sus fieles, porque sea personal del Cuerpo liberado total o parcialmente para atender sus funciones, o también personal contratado con estas funciones exclusivas por el Estamento, tal y como está dispuesto actualmente SÓLO PARA LA ICAR. Las tres posibilidades, son asumibles.
▪️Un calendario religioso inclusivo.
Para tener un calendario religioso igualitario, todas las Fiestas Religiosas deberían estar reconocidas por las Instituciones, y no sólo las cristianas, tener los mismos efectos e igual cobertura, al margen de la proporcionalidad debida al número de personas que las contemplen. Vaya por delante, que salvo casos excepcionales Fiesta no siempre significa ausencia TOTAL de actividad, y que podría ajustarse a los Calendarios Festivos oficiales.
Cuestión muy diferente, es la IMPLICACIÓN de las Fuerzas Armadas, como Institución, en las liturgias y celebraciones de las religiones. Es ahí, en particular, donde debería aflorar esta aconfesionalidad que con tanto ahínco exige nuestro ordenamiento legal.
Zaida Cantera, diputada socialista y exmilitar
Por todo lo dicho, finalmente se entendería que es una propuesta bien fundada y posible la que planteaba Zaida Cantera, y que como dice, con o sin retribución económica pública, la colaboración ha de llegar a todos los credos.
No es nuevo, más allá del fanatismo, que la Biblia no está escrita por Dios ni el Pentateuco por Moisés, ni siquiera por un grupo de escribas y mucho menos con continuidad. Como tampoco es una novedad, que son unos textos interpolados, tergiversados y recompuestos una y otra vez durante siglos y muy toscamente, de tal forma que pocos se han atrevido a cortar muchas partes, principalmente por miedo a quitar la “buena” o dejarla incompleta, y también por un poco de pudor piadoso. Pero poco, como demuestra la falta de escrúpulos a la hora de modificarla a su antojo.
El Politeísmo, está presente en TODAS las religiones, hasta en las Abrahámicas, o mejor dicho, y por supuesto que también en las Abrahámicas. En este sentido, la hipocresía y el cinismo de los “Cultos del Libro” (Biblia) es abrumador. Es en sus textos sagrados, y no en otro lado, donde se dice:
“No insultarás a los dioses, ni maldecirás al gobernante de tu pueblo” (Ex. 22, 28). [1]
Es cierto, que algunas “versiones” se desviven por tergiversar la traducción y cambiar “Dioses” por “jueces”, jugando con el término ELOHIM peligrosamente para engañar a sus fieles, pero como también lo es que al hacerlo se echan más tierra sobre el tejado de su honestidad… o sobre lo poco que quedaba de ella. Algo, que veremos en seguida.
Para situarnos, Elohim (Dioses), es el plural de Eloah (Dios Supremo), y éste, es el superlativo de El (Dios). La Bibia, recoge unas 2.606 veces el término Elohim (versión King James), y SOLO 5 VECES se traduce por “jueces”, obviamente para tapar el término “Dioses”. Y éste, es uno de esos casos. En concreto, traduce 2.346 veces como Dios, 244 veces como dios, 5 veces como juez, 1 vez como DIOS, 2 veces como Diosa, 2 veces como grande, 2 veces como poderoso, 1 vez como ángel , 1 vez como superior, 1 vez como divino, y 1 vez como piadoso[2]. No hace falta ser muy erudito, para entender la trampa y el engaño. Es bastante probable, que gran parte de los relatos y libros bíblicos recojan los mitos politeístas hebreos, burdamente monoteizados por los sacerdotes y escribas que idearon el cambio religioso de los judíos a partir del Sumo Sacerdote Helcías y el profeta Jeremías, durante el reinado de Josías, en el s. VII a.e.c.
Sobre utilizar el comodín de “juez”, para esquivar una contradicción tan ridícula, hay veces que es mejor que sean los propios interesados quienes nos saquen de dudas. Por ejemplo, nadie duda del judaísmo de Flavio Josefo, judío que en su prolija obra nos ha dejado referencias y pistas de incalculable valor histórico, hasta el punto que el propio cristianismo interpolaría alguno de sus libros para justificar su doctrina. Pues bien, sobre lo que implica esta cita del Éxodo, escribía:
“Yo no hubiera querido examinar las leyes de los otros pueblos. Es tradicional entre nosotros observar nuestras leyes sin criticar las de los demás. Incluso nuestro legislador nos prohibió formalmente burlarnos o blasfemar de los que otros consideran dioses, y esto por causa del mismo nombre de Dios […]” [3]
Pero es que, la alusión a los Dioses es CONSTANTE en la Biblia, y no solo en un sentido de reproche o falsedad, sino como Entes vivos y reales incluso ¡respetables! sobre los que el Dios de los judíos se proclama como “superior” a todos Ellos. O sea, dando a entender su existencia. No habla, de Dioses que no existan, sino que son “inferiores” a su Dios, menos “poderosos” que su Dios o que su Dios los “vence”.
Ejemplos de esta “connivencia” politeísta, la tenemos en muchas partes, algunas incluso sin esconder, traducidas tal cual. Es el caso de SALMOS 138, 1:
A Psalm of David. I will give thee thanks with my whole heart: before the gods will I sing praises unto thee.” [4]
En cuanto a de qué Dios estemos hablando, hay varias corrientes religiosas entre los hebreos, siendo principalmente en las más arcaicas que puede ser El o cuando se refiere a todo el Panteón, Elohim, o Yahwéh, apodado Sabaoth (Dios de la Guerra) en las más modernas y monoteístas, que a la postre sería el nombre escogido para su Dios nacional y “único”.
Máscara ceremonial del Dios El
Tenemos muchos ejemplos más, como en LEVÍTICO 24, 15:
And thou shalt speak unto the children of Israel, saying, Whosoever curseth his God shall bear his sin”. [5]
Sea como fuere, lo cierto es que el monoteísmo que nos impusieron en Europa, viene “cojeando” ya desde los inicios de las propias religiones Abrahámicas, y no tenemos que sentirnos acomplejados por su pretendida superioridad teológica, que muy lejos de ser tal es todo lo contrario, por su desprecio intelectual hacia los politeístas -le dijo la sartén al cazo…-, o porque los demás tilden a nuestras creencias de meras supercherías.
En todo caso, nuestras creencias son supersticiones, pero con el sentido literal del término, prácticas ancestrales que han sobrevivido a la persecución, la censura y el desprecio, y que sobrevivirán a quienes las persigan, censuren y desprecien, sin lugar a dudas.