
La Wicca, provoca pasiones pero también odios, en especial desde el neopaganismo y por lo común en gente con falta de conocimientos sobre su historia, que ya por fobia o desdén pero siempre sin medida, llegan al extremo de utilizarla a su antojo o acusar a esta religión de defender unos postulados ficticios ¡que los mismos críticos se inventan!
Si a lo anterior, unimos a los que la acusan de intrusismo y de todos los males que sufre la Comunidad Pagana, el “potaje” está servido. Sobre esto, hay un hecho que siempre me ha llamado la atención, y es que LOS MISMOS que reprochan a la Wicca desvirtuar el paganismo, RESPALDAN que quepa en la Wicca ese eclecticismo que lo desvirtúa.
Claro, abrir una puerta a la gente que llega al paganismo sin tener las cosas claras, decir que ahí cabe todo, que es Wicca y se llama Eclecticismo, “libra” de un plumazo al resto de religiones de la mayoría de freelances que abundan por las Redes y que pretenden imponer sus creencias personales a las religiones que quieran, y así, sin remordimientos, señalar un culpable a quien en el fondo no se respeta. Luego, eso sí, que la Wicca se encargue de los “suyos”… Una realidad que no podría darse, de no haber wiccanos encantados con meter a todo el mundo en el mismo saco.
Pero, no creamos que esta tendencia es de ahora y no tenga entre sus afines personajes con alguna influencia o credibilidad dentro del Paganismo, que haberlos haylos y los hubo desde los años 60 del siglo pasado (Robert Cochrane), y aunque por el acceso a la información que vamos brindando algunos, cada vez sea más difícil acusar a la Wicca de tantos estereotipos, gracias a Internet estos reaccionarios gritan más fuerte y llegan más lejos con críticas mediocres o falaces. Individuos, portadores de una desinformación tóxica contra la Wicca que hace tiempo desmontaron los hechos, y que, sin embargo, persisten en reeditar cuestionando unos datos actuales que no reproducen NUNCA para poder tergiversarlos a su antojo. Como son incapaces de desmentir los hechos, cuestionan que existan o que digan lo que dicen y “despellejan” a quienes los divulguen.
Una de las últimas tonterías en la que se entretienen, es tratar de desprestigiar los estudios y trabajos académicos que presentamos, sobre la existencia real de una Wicca Histórica que trasciende y por mucho a Gardner y al s. XX de nuestra Era, que el origen de la Wicca puede rastrearse hasta el Calcolítico y que existe un rastro etimológico de la palabra wicca, que acabaría construyendo la palabra witchcraft. En su contra, “argumentan” que no existe una Wicca Etimológica (sic), que es ridículo suponer a la Wicca miles de años o una convergencia entre las palabras (wicca y witchcraft).
En cuanto a lo primero, es verdad que no existe “la” Wicca Etimológica. Hay que ser un NECIO, para creer que la Wicca de culto a la etimología de una palabra, tan lerdo, como utilizar una estupidez de este calibre para atacar a terceros… –Oh, Diosa Polisemia, intercede ante Homonimia, para que no confunda nuestras acepciones… ¿Cómo puede haber alguien, que crea esta majadería? Pues los hay, lo dicen y se quedan tan panchos.
Lo que sí existe, mal que les pese a muchos, es una trazabilidad del origen y significado de la palabra “wicca” a través de la historia. Algo tan fácil de entender, como absurdo que haya quienes utilicen un presunto culto a la “palabra” (!) que NADIE ha mencionado jamás, para atacar a la Wicca, en concreto a la Tradición Celtíbera, haciendo creer que defendamos una imbecilidad como esta y ocultar así el verdadero mensaje.
Me estoy planteando, editar el Manual WICCA PARA TORPES, y explicar que cuando hablamos de la etimología de la palabra wicca o que la Wicca tenga una etimología, no nos referimos a que en la Wicca exista un Culto etimológico, sino que “partiendo de la especialidad lingüística que estudia la etimología de las palabras”, es posible trazar su recorrido precisamente a través de estudiar el “Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma” [1]

De su etimología, y esto es lo que de verdad les asusta y por lo que no quieren ni oír hablar de ella, sabemos que tiene su origen AL MENOS en el protoindoeuropeo (+ueik-), lo que supone, de hecho, ubicarla en el Calcolítico. ¿Quiere decir esto, que exista un linaje que vaya del Calcolítico… a cualquier wiccano actual? No, en absoluto. Quiere decir, que la palabra viene del indoeuropeo y que por eso se sitúa sobre el Calcolítico. Como que si viniese del anglosajón, debería ubicarse en la Alta Edad Media.
Si la palabra wicca se ha rastreado hasta el INDOEUROPEO, habrá que situarla en el contexto histórico del indoeuropeo, ¿no? Bien, repetimos que el momento histórico del indoeuropeo se sitúa en el CALCOLÍTICO [2]. Por eso, cuando decimos que la palabra wicca aparece en el Calcolítico, estamos diciendo la verdad, que se visibiliza en Europa por los indoeuropeos que la usan, en un tiempo que se ha definido como Calcolítico, y quién diga lo contrario, miente. Nada de esto es opinable.
Ahora bien, que pueda situarse la palabra wicca en el Calcolítico, no implica que su significado religioso se remonte necesariamente a esas fechas, pues es un término que tiene varias acepciones (polisemia), ni que se mantuviese en el tiempo. Para comprobarlo, recurriremos a Diccionarios Etimológicos especializados en el indoeuropeo, y ver qué dicen al respecto del posible significado religioso de esta palabra.
Como no paran de “esputar” falacias al respecto, volveremos a aportar las pruebas que demuestran que sin lugar a dudas, mienten. Y como se jactan, que no haya ni un solo etimólogo que nos avale, que la palabra wicca no venga del Indoeuropeo y que no tenga los significados que damos, no vamos a poner solo un ejemplo, sino TRES, tres diccionarios de investigadores destacados por sus estudios académicos del celta (Pokorny), germano (Köbler) e indoeuropeo propiamente dicho (Watkins), siendo los tres conocidos indoeuropeólogos de referencia obligada para la filología moderna:
▪️Julius Pokorny. INDOGERMANISCHES ETYMOLOGISCHES WÖRTERBUCH. 2 Vol. French & European Pubns, 1969.
▪️Gerhard Köbler. INDOGERMANISCHES WÖRTERBUCH. 5ª Ed. 2014. En Línea.
▪️Calvert Watkins. THE AMERICAN HERITAGE DICTIONARY OF INDO-EUROPEAN ROOTS. Houghton Mifflin Harcourt, THIRD EDITION, Boston New York 2011.
Dejamos como muestra, la imagen del diccionario de Watkins de la entrada wicca (+weik-) como resumen de los anteriores. Aunque, si tenemos un mínimo interés en conocer la verdad sobre este asunto, léanse con detenimiento las tres entradas, porque se verá la trazabilidad de la que hablamos y que confirma punto por punto lo que venimos diciendo.

Si nos hemos molestado en leer las referencias que hemos aportado por enésima vez, ya sabemos tres cosas:
1º.- Que la palabra wicca viene del indoeuropeo.
2º.- Que se sitúa en el período Calcolítico.
3º.- Que define patrones religiosos.
Sobre los especialistas que han hablado de la Vieja Religión en este sentido, no hemos querido profundizar en este caso para no recargar el artículo, pero diremos de quienes a día de hoy afirman que siguen desacreditados iconos como Murray o Gimbutas, que se miente una vez más o se ignora que hace años que la Historia está empezando a devolver parte del crédito a Murray y todo el mérito a Gimbutas. De Murray, diremos que figuras como Ginzburg la redimen en cierta forma, reconociendo que algunas de sus teorías como la de un antiguo Culto a la Fertilidad que sobrevivió en la Edad Media Europea (Brujería) y hasta la Edad Moderna, es una hipótesis a tener en cuenta.
“Minimizando las posiciones que estudian a los «perseguidores», C. Ginzburg construyó otro objeto histórico-discursivo que podría relacionarse luego de las correcciones que le efectúa, con las hipótesis -en algunos aspectos desacreditadas- de Margaret Murray- egiptóloga y discípula del antropólogo James Frazer- quien sostiene que el aquelarre descripto en los procesos no es resultado de los inventos de los jueces que logran declaraciones a la fuerza, ni informes de experiencias interiores de carácter más o menos alucinatorio, sino en realidad, descripciones de ritos efectivamente celebrados. Murray no se limitó a destacar el interés etnológico de las confesiones, invirtiendo la problemática les dio credibilidad. Estos ritos, deformados por los jueces en sentido diabólico, estaban relacionados con un culto precristiano de fertilidad que viene tal vez de la prehistoria y llega a la modernidad.” [3]
A este respecto, en su HISTORIA NOCTURNA Ginzburg desarrolla esta afirmación, que ya en la Introducción de su obra dice que “La tésis de Murray, aunque <<formulada de un modo totalmente acrítico>>, encerraba un núcleo de verdad.” [4]
Para el caso de Gimbutas, qué mejor ejemplo que el reconocimiento público que la brindó el mismísimo Renfrew, que criticó duramente sus teorías en torno a los pueblos indoeuropeos, que tras demostrarse que su rival tenía razón, en 2017 dijo en una Conferencia en honor de Gimbutas, que ella estaba en lo cierto y él estaba equivocado. La introducción del vídeo de esta conferencia, que aportamos en la Nota a pie de página, resulta bastante explícito:

Colín Renfrew, admitiendo estar equivocado en favor de Marija Gimbutas en el homenaje a esta última
“Marija Rediviva: DNA and Indo-European Origins
Marija Gimbutas had a detailed knowledge of the archaeology of prehistoric Europe and of the cultures of ‘Old Europe’ with their rich iconography of goddesses and gods, which she viewed as overwhelmed at the onset of the Bronze Age by the Kurgan invasion, an incursion of a new population from the East European steppe lands, north of the Black Sea. This she saw as the key impetus which brought Old Europe to an end, and which introduced to Europe a new population speaking early Indo-European languages.
The first Memorial Lecture will offer a critical review of the question of Indo-European language origins, and will highlight the contribution of one of the leading prehistorians of the twentieth century.” [5]
La primera conclusión que podemos sacar, es que el mundo académico representado por Renfrew, ha dejado de ver a Gimbutas como una visionaria, pues aceptó haberse equivocado, se excusó y ha reconocido su trabajo, y ahora sólo hace falta que el racimo de pedantes que actualmente ironiza burlonamente sobre su trabajo desde el Neopaganismo, lean y pidan disculpas… pero claro, ellos están por encima del ¿iluso? de Renfrew, que tampoco tiene idea de lo que habla (…). Hieren la inteligencia de cualquiera, que después que el mundo académico reconozca un Matrifocalismo Neolítico, un Matriarcalismo que aún les cuesta verbalizar, queden berzotas paseando su ignorancia por las Redes Sociales. [6]
En cuanto desmentir que witch y wicca estén relacionados, seguimos esperando que aparezca alguien, quien sea, que se atreva a sostenerlo con un trabajo académico que refute lo siguiente. Nos vamos a remitir a dos Fuentes, la paleográfica y la etimológica.
Sobre la fuente paleográfica, reproducimos nuevamente un texto del s. X e.a., donde describen las prácticas paganas como WICCE-CRÆFTE, que traducen del anglosajón al inglés moderno como WITCHCRAFT, demostrando que, como decimos, witchcraft, fue descrita como ‘la práctica o el oficio de la Wicca’:
Original Anglosajón: “”Se cristena mann ðe on ænigre þissere gelicnysse bið gebrocod, and he ðonne his hælðe secan wyle æt unalyfedum tilungum, oððe æt wyrigedum galdrum, oþþe æt ænigum wiccecræfte, ðonne bið he ðam hæðenum mannum gelíc, þe ðam deofolgylde geoffrodon for heora lichaman hælðe, and swa heora sawla amyrdon. Se ðe geuntrumod beo, bidde his hæle æt his Drihtne, and geðyldelice þa swingla forbere; loc hú lange se soða læce hit foresceawige, and ne beceapige na ðurh ænigne deofles cræft mid his sawle ðæs lichaman gesundfulnysse; bidde eac góddra manna bletsunge, and æt halgum reliquium his hæle gesece. Nis nanum cristenum menn alyfed þæt he his hæle gefecce æt nanum stane, ne æt nanum treowe, buton hit sy halig rode-tacen, ne æt nanre stowe, buton hit sy halig Godes hus: se ðe elles deð, he begæð untwylice hæðengild. We habbað hwæðere þa bysne on halgum bocum, þæt mot se ðe wile mid soðum læcecræfte his lichaman getemprian, swa swa dyde se wítega Isaias, þe worhte ðam cyninge Ezechie cliðan to his dolge, and hine gelácnode.” (La negrita es mía).
Traducción: “The christian man, who in any of this like is afflicted, and he then will seek his health at unallowed practices, or at accursed enchantments, or at any witchcraft, then will he be like to those heathen men, who offered to an idol for their bodies’ health, and so destroyed their souls. Let him who is sick pray for his health to his Lord, and patiently endure the stripes; let him behold how long the true Leech provides, and buy not, through any devil’s craft, with his soul, his body’s health; let him also ask the blessing of good men, and seek his health at holy relics. It is not allowed to any christian man to fetch his health from any stone, nor from any tree, unless it be the holy sign of the rood, nor from any place, unless it be the holy house of God: he who does otherwise, undoubtedly commits idolatry. We have, nevertheless, examples in holy books, that he who will may cure his body with true leechcraft, as the prophet Isaiah did, who wrought for the king Hezekiah a plaster for his sore, and cured him.” (La negrita es mía).” [7]

Bien, aunque tal cual se describe la polémica debería quedar automáticamente saldada, no queremos dejarlo solo aquí, por lo que vamos a añadir la explicación etimológica que las fuentes académicas nos aportan. Dicen en el ONLINE ETYMOLOGY DICTIONARY:
▪️“witchcraft (n.)
Old English wiccecræft “witchcraft, magic,” from wicce (see witch) + cræft “power, skill” (see craft). Witchcraft was declared a crime in English law in 1542; trials there peaked in 1580s and 1640s but fell sharply after 1660. The last, in 1717, ended in acquittal. The Witchcraft Act was repealed 1736.” [8]
Y para rematar lo dicho, leamos las acepciones de uno de los diccionarios etimológicos más importantes de la lengua anglosajona, editado 46 años antes de nacer Gardner, el DICCIONARIO DE LA LENGUA ANGLOSAJONA de Joseph Bosworth.
▪️”Wicce-cræft, WITCHCRAFT; incantatio, veneficium, Lev. 20, 27: L. North. Preeb. 4-8. Wiccian; p. ode; pp. 0d. To use witchcraft, to bewitch ; veneficiis uti :—Gif hwa wic cige any one bewitch, L. Can. Edg. imp. pn. 4-1. Wiccung-dém Witchcraft, magic art ,- ineantatio, ars magica, Cd. 178.” [9]
En fin, no cabe duda que la palabra witchcraft se construye a través de wicca (femenino wicce), y como dicen, “a fuerza, ahorcan”. La fuerza de los hechos, de las pruebas que una vez más volvemos a poner de manifiesto, que ahoga todo intento de pervertir el origen, sentido y significado de una palabra que por más que algunos negados recurran a la falacia y el engaño, para desinformar y mantener patéticos intentos de imponer sus ideas absurdas, no van a poder confundirnos a todos siempre y en todas partes.
© Fernando González
_____________
1.- Etimología (DLE).
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=etimolog%C3%ADa
2.- Calcolítico.
https://indoeuropeo.org/es/Calcol%C3%ADtico
3.- María Luz González Mezquita. ¿MICROHISTORIA O MACROHISTORIA? CARLO GINZBURG ENTRE I BENADANTI Y LA HISTORIA NOCTURNA. PROHISTORIA 4 · 2000 (UNMDP), pp. 138-139.
4.- Carlo Ginzburg. HISTORIA NOCTURNA. Muchnik Efitores S.A., 1991., p. 19.
5.- Conferencia conmemorativa en descargo de Marija Gimbutas. Presentado por Lord Colin Renfrew, miembro principal del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica, ex profesor de arqueología de Disney y director del Instituto McDonald de la Universidad de Cambridge. Comentarios introductorios del Dr. Audrius V. Plioplys. Organizada y patrocinada por los Dres. Audrius y Sigita Plioplys:
Marija Rediviva: ADN y orígenes indoeuropeos
https://m.youtube.com/watch?v=pmv3J55bdZc
6.- https://www.europaindigena.com/2%C2%AA-el-neol%C3%ADtico/ii-la-muerte-del-viejo-mundo/6-las-invasiones-indoeuropeas/
7.- Ælfric of Eynsham. THE HOMILIES OF THE ANGLO-SAXON CHURCH. THE FIRST PART, CONTAINING THE SERMONES CATHOLICI, OR HOMILIES OF ÆLFRIC. IN THE ORIGINAL ANGLO-SAXON, WITH AN ENGLISH VERSION. VOL. I. By BENJAMIN THORPE, F.S.A. LONDON: PRINTED FOR THE ÆLFRIC SOCIETY. MDCCCXLIV.
8.- ONLINE ETYMOLOGY DICTIONARY.
https://www.etymonline.com/word/witchcraft#etymonline_v_25508
9.- Joseph Bosworth. A DICTIONARY OF THE ANGLO-SAXON LANGUAJE, p. 457. 1838.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »